PERSPECTIVA ESTUDIANTIL DE POSGRADO SOBRE VIDEOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

América Kislev Gutiérrez Tirado (1) Virginia Macíaz Ayón (2) y Kristian Armando Pineda Castillo (3)

 

 

Recibido: 24 de septiembre de 2024

Aceptado: 22 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

En este artículo se aborda la problemática relacionada con la falta de habilidades de redacción científica y el uso de normas de referencia en ambientes universitarios. El objetivo del estudio fue describir, desde la perspectiva de estudiantes de posgrado, la manera en la que una serie de videos desarrollados por el equipo de investigación contribuyen al aprendizaje de la redacción científica. Se siguió un enfoque de métodos mixtos bajo un diseño de conversión, dentro del método de investigación-acción. Se diseñaron videos educativos con criterios de tiempo de duración, diseño y referencias en estilo APA séptima edición. Se aplicó un cuestionario en línea de preguntas abiertas a 25 participantes estudiantes de maestría en una institución de educación superior pedagógica. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico a nivel descriptivo con frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelaron que los estudiantes ampliaron sus conocimientos sobre la redacción científica, aclararon conceptos y adquirieron herramientas para mejorar la estructura de sus escritos. Además, aumentaron su confianza para escribir y percibieron un impacto positivo del material en su aprendizaje. Entre las conclusiones, se considera que el uso de videos educativos son herramientas valiosas y efectivas que contribuyen al aprendizaje y la comprensión de la redacción científica.

 

Palabras clave: redacción, cita bibliográfica, aprendizaje, video educativo.

 

POSTGRADUATE LEARNERS’ PERSPECTIVE OVER THE USE OF VIDEOS FOR THE LEARNING OF SCIENTIFIC WRITING

 

Abstract

 

This paper addresses the problem related to the lack of scientific writing skills and the use of reference standards in university environments. The purpose of the study was to describe, from the perspective of postgraduate students, the way in which a series of videos developed by the research team contribute to the learning of scientific writing. A mixed methods approach was followed under a conversion design, within the action research method. Educational videos were designed with criteria of duration, text reduction, images, appropriate use of voice and references in APA seventh edition style. An online questionnaire of open questions was applied to 25 master’s students at pedagogical higher education institution. Subsequently, a statistical analysis was carried out at a descriptive level with absolute and relative frequencies. The results revealed that students expanded their knowledge about scientific writing, clarified concepts and acquired tools to improve the structure of their writing. Additionally, they increased their confidence in writing and perceived a positive impact of the material on their learning. Among the conclusions, it is considered that the use of educational videos are valuable and effective tools that contribute to the learning and understanding of scientific writing.

 

Keywords: technical writing, citation, learning, educational video.

 

  • Información de autores

    1.- Maestra en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa. akgutierrez@cobaes.edu.mx

    2.- Doctora en Educación. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. virginia.macias@upes.edu.mx 3.- Doctor en Educación. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Kristian.pineda@upes.edu.mx

  • Como citar este artículo

    Gutiérrez. A. K., Macíaz, V., & Pineda, K. A. (2024). Perspectiva estudiantil de posgrado sobre videos para el aprendizaje de la redacción científica. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 13-22.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

RELEVANCIA DEL USO DE VIDEOS EDUCATIVOS ENFOCADOS A LA REDACCIÓN CIENTÍFICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE

Amilcar Guadalupe Osuna Duarte (1), María Esmeralda Sánchez Navarro (2) y Kristian Armando Pineda Castillo (3)

 

Recibido: 13 de agosto de 2024

Aceptado: 21 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

El objetivo de la presente investigación fue analizar la relevancia del uso de videos educativos en la redacción científica dentro del proceso de la formación profesional docente. Se adoptó un enfoque metodológico mixto utilizando la metodología por encuesta a 25 estudiantes de un programa de Maestría en Educación perteneciente a la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) ciclo escolar 2023-2024. Los resultados demostraron una percepción contundente de la importancia que los videos sobre la redacción científica poseen en la formación profesional docente. Entre las principales conclusiones se indica que la utilización de este tipo de videos centrados en la redacción científica es de gran relevancia para la formación profesional docente, ya que promueven habilidades de suma utilidad en la redacción científica como la precisión, claridad y brevedad; así como en el desarrollo del análisis crítico de información, reflexión, objetividad y discernimiento que son aspectos sustanciales dentro de una investigación científica y la divulgación del conocimiento. Dentro de los resultados del presente proceso investigativo sobresale la mejora significativa de la redacción científica dentro del proceso de formación docente a partir del uso de los videos educativos que le brindan al estudiante la posibilidad de analizar y valorar diferentes tipos de información a partir de descripciones e imágenes que se percibe sumamente difícil alcanzar a través de otro medio.

 

Palabras clave: Formación docente, formación de investigadores, tecnología educacional, escritura.

 

RELEVANCE OF THE USE OF EDUCATIONAL VIDEOS FOCUSED ON SCIENTIFIC WRITING FOR PROFESSIONAL TEACHER TRAINING

 

Abstract

 

The objective of this research was to analyze the relevance of the use of educational videos in scientific writing within the process of professional teacher training. A mixed methodological approach was adopted using survey methodology with 25 students from a Master's in Education program belonging to the Pedagogical University of the State of Sinaloa (UPES) for the 2023-2024 school year. The results demonstrated a strong perception of the importance that videos on scientific writing have in professional teacher training. Among the main conclusions, it is indicated that the use of this type of videos focused on scientific writing is of great relevance for professional teacher training, since they promote extremely useful skills in scientific writing such as precision, clarity and brevity; as well as in the development of critical analysis of information, reflection, objectivity, discernment that are substantial aspects within scientific research and the dissemination of knowledge. Among the results of this research process, the significant improvement of scientific writing within the teacher training process stands out from the use of educational videos that give the student the possibility of analyzing and evaluating different types of information based on descriptions and images that are perceived extremely difficult to reach through any other medium.

 

Key words: Teacher education, research training, educational technology, writing.

 

  • Información de autores

    1.-Maestro en Educación. Universidad Autónoma de Sinaloa. amilcar.osuna@uas.edu.mx

    2.-Doctora en Educación. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Esmeralda.sanchez@upes.edu.mx

    3.-Doctor en Educación. Docente de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Kristian.pineda@upes.edu.mx

     

  • Como citar este artículo

    Osuna, A. G., Sánchez, M. E., & Pineda, K. A. (2024). Relevancia del uso de videos educativos enfocados a la redacción científica para la formación profesional docente. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 23-40.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Cecilia Antonia Hernández Moreno (1), Gumaro Álvarez Vizcarra (2), Lisandro José Alvarado Peña (3)

 

Recibido: 14 de agosto de 2024

Aceptado: 25 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

En la presenta investigación se plantea como objetivo identificar las practicas pedagógicas que favorecen la inclusión en nivel Preescolar. Se empleó un enfoque cualitativo considerando las teorías de Ainscow y Echeita. Participaron de manera voluntaria 53 docentes de nivel federal. Los principales hallazgos representan un avance en materia de inclusión educativa, debido a que se promueve la inclusión y ofrecen a todos los alumnos las mismas oportunidades, en igualdad de condiciones, respetando sus diferencias sin importar su condición. Se concluye que la intervención docente es un factor determinante para favorecer el proceso de inclusión educativa

Palabras clave: Inclusión, educación inclusiva, diversidad, prácticas pedagógicas, integración escolar.

 

PEDAGOGICAL PRACTICES TO PROMOTE THE INCLUSION IN PRESCHOOL EDUCATION

 

Abstract

 

In this research, the objective is to identify pedagogical practices that promote inclusion at the preschool level. A qualitative approach was employed, considering the theories of Ainscow and Echeita. A total of 53 federal-level teachers voluntarily participated. The main findings represent progress in the field of educational inclusion, as they promote inclusion and provide all students with equal opportunities, under equal conditions, respecting their differences regardless of their condition. It is concluded that teacher intervention is a determining factor in favoring the process of educational inclusion.

 

Key words: Inclusion, Inclusive education, diversity, pedagogical practices, school integration.

 

  • Información de autores

    1.- Estudiante de Doctorado en Educación énfasis en Profesionalización Docente, Universidad Pedagógica del estado de Sinaloa. E- mail: cecyhdez02@hotmail.com

    2.- Doctor en Ciencias Administrativas mención: Economía de la empresa Docente e investigador de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México. Investigador de la Red REOALCEI, México. Acreditado por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras – SNII, Nivel I- CONAHCYT - México. E- mail: gumaro.vizcarra@upes.edu.mx https://orcid.org/0000-0001-4809-1012

    3.- Doctor en Ciencias Sociales, mención: Gerencia. Docente e investigador de la Universidad Tecnológica de Escuinapa, México. Investigador de la Red REOALCEI, México y Colombia. Acreditado por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras – SNII, Nivel I- CONAHCYT - México. E-mail: jalvarado@utescuinapa.edu.mx https://orcid.org/0000-0001-5097-811X

     

  • Como citar este artículo

    Hernández, C. A., Álvarez, G., &  Alvarado, L. J. (2024). Prácticas pedagógicas que favorecen la inclusión en educación preescolar. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 41-54.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE POSGRADO SOBRE LA CLARIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE CONCEPTOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA EN VIDEOS EDUCATIVOS

Gabriela Gallardo Escageda (1), Kristian Armando Pineda Castillo (2) y Virginia Macíaz Ayón (3)

 

Recibido: 01 de noviembre de 2024

Aceptado: 21 noviembre de 2024

 

Resumen

 

Este trabajo de investigación estuvo orientado en analizar las percepciones sobre la claridad en la presentación de conceptos de videos educativos sobre redacción científica en estudiantes de posgrado. La investigación se realizó en el marco del enfoque de métodos mixtos, utilizando un diseño basado en encuestas cualitativas con preguntas abiertas. Para ello, se aplicó un cuestionario que se envió de manera virtual mediante Microsoft Forms de Office 365, el cual permitió recopilar las percepciones de veinticinco estudiantes de posgrado de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. La sistematización de la información se realizó a través de Excel, en donde se registraron y organizaron las respuestas, posteriormente se utilizó el software de inteligencia artificial (IA) Copilot para la técnica de análisis de contenido. Los resultados de la encuesta revelaron que los videos sobre redacción científica son claros, comprensibles y están bien estructurados, con un impacto positivo en el aprendizaje. Entre las conclusiones, se destaca que los objetivos claros y específicos, los contenidos precisos y pertinentes, la accesibilidad, duración adecuada y creatividad en el diseño son factores fundamentales para la creación de material multimedia dirigidos a reforzar aprendizajes sobre redacción científica en estudiantes de posgrado.

 

Palabras clave: enseñanza-multimedia, calidad, estudiante adulto, videos educativos.

 

ANALYSIS OF GRADUATE STUDENTS' PERCEPTIONS OF THE CLARITY AND STRUCTURING OF SCIENTIFIC WRITING CONCEPTS IN EDUCATIONAL VIDEOS

 

Abstract

 

This research work was aimed at analyzing the perceptions about the clarity in the presentation of concepts in educational videos on scientific writing in graduate students. The research was carried out within the framework of the mixed methods approach, using a design based on qualitative surveys with open questions. To do so, a questionnaire was applied that was sent virtually through Microsoft Forms

 of Office 365, which allowed collecting the perceptions of twenty-five graduate students from the Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. The systematization of the information was carried out through Excel, where the responses were recorded and organized, and then the artificial intelligence (AI) software Copilot was used for the content analysis technique. The results of the survey revealed that the videos on scientific writing are clear, understandable and well structured, with a positive impact on learning. Among the conclusions, it is highlighted that clear and specific objectives, precise and pertinent content, accessibility, adequate duration and creativity in design are fundamental factors for creating multimedia material to reinforce learning about scientific writing in graduate students.

 

Keywords: Teaching-multimedia, quality, adult learner, educational videos.

 

  • Información de autores

    1.-Maestra en Educación Campo en Intervención Pedagógica y Aprendizaje Escolar. Secretaría de Educación Pública. Gabygescageda07@gmail.com

    2.-Doctor en Educación. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Kristian.pineda@upes.edu.mx

    3.-Doctora en Educación. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Virginia.macias@upes.edu.mx

     

  • Como citar este artículo

    Gallardo, G., Pineda, K. P., &  Macíaz, V. (2024). Análisis de las percepciones de estudiantes de posgrado sobre la claridad y estructuración de conceptos de redacción científica en videos educativos. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 55-65.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LA PROCRASTINACIÓN EN UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. EXPLICACIÓN E INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Guillermo Aglael Verdugo Carrillo (1), Margarita Armenta Beltrán (2) y Héctor Manuel Jacobo García (3)

 

Recibido: 26 de agosto de 2024

Aceptado: 21 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

En este artículo se presentan los resultados de una investigación hecha para contribuir a la reducción de la causalidad asociada a la problemática de la procrastinación en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Caracterizado por su perfil cualitativo y siguiendo a Elliot (1993), el estudio se realizó con base en la investigación-acción en un contexto de comunidad de aprendizaje profesional. Para el efecto, se diseñó un programa de intervención implementado con 22 docentes-facilitadores, mismos que para ser incluidos fue necesario asegurarse que tuvieran experiencia docente previa en los programas de educación continua de la institución de educación superior pedagógica con la que incluso, ya tenían compromiso laboral. El acopio de la información empírica se hizo durante el proceso de implementación y se revisó con técnicas de análisis de contenido. Los resultados muestran que los participantes experimentaron un cambio conceptual flexible al afirmar que los y las estudiantes requieren de un proceso de inducción a los EVA, y vivieron un cambio conceptual radical cuando se apropiaron del papel que juega el acompañamiento a estudiantes en ese tipo de entornos educativos. La combinación de una inducción adecuada, un acompañamiento pedagógico activo y la implementación de estrategias de autorregulación pueden mitigar o desaparecer la procrastinación.

 

Palabras clave: Procrastinación, entorno virtual de aprendizaje, investigación-acción, régimen académico, intervención pedagógica, educación virtual, autorregulación

 

PROCRASTINATION IN A VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT. EXPLANATION AND PEDAGOGICAL INTERVENTION

 

Abstract

 

This article presents the results of research aimed at contributing to the reduction of causality associated with the problem of procrastination in Virtual Learning Environments (VLE). Characterized by its qualitative profile and following Elliot (1993), the study was conducted based on action research within the context of a professional learning community. To achieve this, an intervention program was

 designed and implemented with 22 teacher-facilitators. Inclusion criteria required participants to have prior teaching experience in continuing education programs offered by the pedagogical higher education institution, with which they already had an existing professional commitment. Empirical data collection took place during the implementation process and was analyzed using content analysis techniques. The results show that participants experienced a flexible conceptual change, recognizing that students need an induction process to navigate VLEs effectively. They also underwent a radical conceptual change by embracing the critical role of providing guidance and support to students in such educational environments. The combination of proper induction, active pedagogical support, and the implementation of self-regulation strategies can mitigate or eliminate procrastination.

 

Keywords:Procrastination, virtual learning environments, action research, academic framework, pedagogical intervention, online education, self-regulation.

 

  • Información de autores

    1. Maestro en Educación en campo intervención pedagógica, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, guillermo.verdugo@upes.edu.mx , Orcid: https://orcid.org/0009-0008-6416-2478

    2. Doctora en Educación, Universidad, Autónoma de Sinaloa, maggy@uas.edu.mx, Orcid https://orcid.org/0000- 0001-7237-1423

    3. Doctor en Psicología, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, hector.jacobo@upes.edu.mx, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0800-5511

  • Como citar este artículo

    Verdugo, G. A., Armenta, M., & Jacobo, H. M. (2024). La procrastinación en un entorno virtual de aprendizaje. Explicación e intervención pedagógica. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 66-82.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA ARGUMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO: DEL PLAN DE ONCE AÑOS AL MODELO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

Jorge Iván Chavarín Montoya (1) y Dina Beltrán López (2)

 

Recibido: 26 de agosto de 2024

Aceptado: 27 de noviembre de 2024

Resumen

 

En este artículo se revisa la trayectoria de la enseñanza de la argumentación en la educación primaria en México, desde el Plan de Once Años hasta la Nueva Escuela Mexicana. A lo largo de este recorrido, que abarca cinco reformas curriculares (1959,1972, 1993, 2011 y 2022), la argumentación ha pasado de ser un elemento marginal en los planes de estudio a una competencia transversal y fundamental en la formación de pensamiento crítico.

 

Palabras claves: enseñanza de la argumentación, planes y programas educativos, modelos educativos

 

THE EVOLUTION OF TEACHING ARGUMENTATION IN PRIMARY EDUCATION IN MEXICO: FROM THE PLAN DE ONCE AÑOS TO THE MODEL OF THE NUEVA ESCUELA MEXICANA

 

Abstract

 

This article reviews the trajectory of argumentation teaching in primaria education in Mexico, from the Plan de Once Años to the Model of the Nueva Escuela Mexicana. Throughout this journey, spanning five

curricular reforms (1959, 1972, 1993, 2011, and 2022), argumentation has evolved from being a marginal element in study plans to becoming a transversal and fundamental competency for fostering critical thinking.

 

Header Key words: argumentation teaching, educational plans and programs, educational models

 

  • Información de autores

    1.- Maestro en Educación. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de la Autónoma de Sinaloa. jorgei.chavarin@gmail.com

    2.- Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa. dina.beltran@upes.edu.mx. ID: https://orcid.org/0000-0002-4988-4041.

  • Como citar este artículo

    Chavarín, J. I., & Beltrán, D. (2024). La evolución de la enseñanza de la argumentación en la educación primaria en México: del plan de once años al modelo de la nueva escuela mexicana. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 83-95.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EVALUACIÓN A PARTIR DEL MARCO DE REFERENCIA DE LA COMPETENCIA DIGITAL

María de los Ángeles Aguayo Higuera (1) y María Luisa Pereira Hernández (2)

 

Recibido: 16 de agosto de 2024

Aceptado: 21 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

La presente investigación tiene como objeto de estudio, evaluar las competencias digitales de los docentes de una institución de educación superior Pedagógica (IESP) del Estado de Sinaloa, a partir del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD, 2022) en el área 2 Contenidos digitales. Se utilizó el enfoque cualitativo basado en el método de estudio de caso, aplicando como instrumentos las técnicas de cuestionario Google Forms y entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los docentes tienen una competencia digital en nivel A1, caracterizado por tener un conocimiento básico de los criterios didácticos y técnicos para la selección de contenidos digitales de calidad. Se concluye que los datos obtenidos muestran que la competencia digital de los docentes es baja y se pone de manifiesto que es necesario implementar estrategias para un desarrollo efectivo en destrezas en la creación de contenidos educativos digitales.

 

Palabras clave: Digital teaching competence, educational technology, the role of the distance teacher, digital content

 

DIGITAL COMPETENCES OF HIGHER EDUCATION TEACHERS: AN EVALUATION BASED ON THE DIGITAL COMPETENCE FRAMEWORK

 

Abstract

 

The present research aims to evaluate the digital competencies of higher education teachers at a pedagogical institution in the state of Sinaloa, based on the Digital Teaching Competence Reference Framework (MRCDD, 2022) in Area 2: Digital Content. A qualitative approach was adopted, utilizing a case study method with Google Forms questionnaires and semi-structured interviews as data collection instruments. The results indicate that teachers have a digital competence level of A1, characterized by a basic understanding of the didactic and technical criteria for selecting high-quality digital content. The

 findings reveal a low level of digital competence among teachers, underscoring the need to implement strategies to effectively develop skills for creating digital educational content.

 

Key Words: Digital teaching competence, educational technology, the role of the distance teacher, digital content.

 

  • Información de autores

    1.-Maestra en Educación Campo Intervención Pedagógica y Aprendizaje Escolar de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Subsede Guasave, maría.aguayo@upes.edu,mx, orcid: https://orcid.org/0009-0000-2734- 0249.

    2.- Dra. En Educación, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, marialuisa.pereira@upes.edu.mx , orcid: https://orcid.org/0000-0002-4748-5397

  • Como citar este artículo

    Aguayo, M. A., & Pereira, M. L. (2024). Competencias digitales de los docentes de educación superior: una evaluación a partir del marco de referencia de la competencia digital. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 96-107.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LA ENSEÑANZA DE UNA CANCIÓN YOREME-MAYO Y LA IDENTIDAD HÍBRIDA DE NIÑOS DE UNA ESCUELA EN LOS MOCHIS, SINALOA

María de los Ángeles Ruiz Vázquez (1) y Ernesto Guerra García (2)

 

Recibido: 16 de agosto de 2024

Aceptado: 26 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

La enseñanza de una canción Yoreme-Mayo a 35 niños, en su mayoría no indígenas, en un grupo de tercer grado de una escuela primaria (no indígena) en Los Mochis, Sinaloa, México trajo la oportunidad de entender cómo se da la construcción de sus identidades híbridas. El objetivo fue identificar el reforzamiento cultural de los niños yoreme mayo y a la vez la aculturación inversa en los infantes no indígenas. Con un enfoque antropológico el método aplicado fue el estudio de caso mini-etnográfíco. Se encontró que la canción propició, desde la perspectiva de los participantes, el reforzamiento del Yoremnokki (su idioma), las relaciones interculturales armoniosas, la construcción en el niño indígena del orgullo de su identidad y en el niño no indígena la importancia de la cultura de los Yoremes. Los resultados aportan elementos para las cuestiones que abordan autores de la educación intercultural crítica.

 

Palabras clave: Identidad cultural, educación intercultural, lengua materna.

 

TEACHING A YOREME-MAYO SONG AND THE HYBRID IDENTITY OF CHILDREN FROM A SCHOOL IN LOS MOCHIS, SINALOA

 

Abstract

 

Teaching a Yoreme-Mayo song to 35 mostly non-indigenous children in a third-grade group at a (non- indigenous) elementary school in Los Mochis, Sinaloa, Mexico brought an opportunity to understand how the construction of their hybrid identities occurs. The objective was to identify the cultural reinforcement of the Yoreme Mayo children and at the same time the reverse acculturation in non- indigenous infants. With an anthropological approach the method applied was the mini-ethnographic case study. It was found, from the perspective of the participants that the song led to the reinforcement of Yoremnokki (their language), harmonious intercultural relations, and the construction in the indigenous child of pride in their identity and in the non-indigenous child the importance of the culture of the Yoremes. The results provide elements for the issues addressed by authors of critical intercultural education

 

Key words: Cultural identity, intercultural education, mother tongue.

 

  • Información de autores

    1. Maestra en Educación; estudiante del doctorado en educación, énfasis en profesionalización docente de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. ruva901011@gmail.com

    2. Doctor en Enseñanza Superior; Coordinador de Investigación y Posgrado en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa en la unidad Los Mochis. ernesto.guerra@upes.edu.mx

  • Como citar este artículo

    Ruiz, M. A., & Guerra, E. (2024). La enseñanza de una canción Yoreme-Mayo y la identidad híbrida de niños de una escuela en los Mochis, Sinaloa. . Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 108-120.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Miriam Guadalupe Valenzuela Félix (1), Gumaro Álvarez-Vizcarra (2) y Lisandro José Alvarado-Peña (3)

 

Recibido: 03 de septiembre de 2024

Aceptado: 26 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

El rendimiento académico de los estudiantes es un fenómeno influenciado por una variedad de factores, entre los cuales el apoyo familiar desempeña un papel importante. En la presente investigación se planteó como objetivo analizar la influencia de la familia en el desempeño académico de los estudiantes de secundaria desde el contexto de la comunidad escolar: docentes, alumnos y padres de familia. Para lograrlo se utilizó el enfoque cualitativo, usando como método la fenomenología, a través de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan que el apoyo familiar, la participación de los padres de familia en el contexto escolar son elementos clave que impactan el rendimiento académico y la importancia de la relación familia escuela. Ambos resultados coinciden con lo planteado en la literatura científica de Bronfenbrenner (1987) y Epstein (2002).

 

Palabras clave: familia; escuela; rendimiento académico; secundaria.

 

INFLUENCE OF FAMILY PARTICIPATION ON ACADEMIC PERFORMANCE

 

Abstract

 

The academic performance of the students is a phenomenon influenced by a variety of factors; among which family support has an essential role. The objective of this research was to analyze the influence of the family on the academic performance of junior high school level student from a scholar community context: teachers, learners and family parents. To achieve this, a qualitative approach was employed, using phenomenology as the method, through surveys and interviews. The results reveal that family support and parental involvement in the school context are key elements that significantly impact academic performance, highlighting the importance of the family-school relationship. These findings

 align with the scientific literature presented by Bronfenbrenner (1987 y Epstein (2002).

 

Key words: Family, school, academical performance, junior high school, school context.

 

  • Información de autores

    1.- Candidato a Doctor en Educación en Educación; Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa; valenzuelafmiriam@gmail.com.

    2.- Doctor en Ciencias Administrativas mención: Economía de la empresa Docente e investigador de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México. Investigador de la Red REOALCEI, México. Acreditado por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras – SNII,Nivel I- CONAHCYT - México. gumaro.vizcarra@upes.edu.mx

    https://orcid.org/0000-0001-4809-1012gumaro.vizcarra@upes.edu.mx.

    3.- Doctor en Ciencias Sociales, mención: Gerencia. Docente e investigador de la Universidad Tecnológica de Escuinapa, México. Investigador de la Red REOALCEI, México y Colombia.

    Acreditado por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras – SNII,Nivel I- CONAHCYT - México. jalvarado@utescuinapa.edu.mx

    https://orcid.org/0000-0001-5097-811X

  • Como citar este artículo

    Valenzuela, M. G., Álvarez-Vizcarra, G., & Alvarado-Peña, L. J. (2024). Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 121-135.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LA RESIGNIFICACIÓN DEL MÉTODO LANCASTERIANO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Neri Carolina Báez Rivera (1), Margarita Armenta Beltrán (2) y Héctor Manuel Jacobo García (3)

 

Recibido: 26 de agosto de 2024

Aceptado: 22 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

Este estudio, basado en un enfoque cualitativo de Investigación-Acción Participativa (IAP), explora cómo el método lancasteriano puede resignificarse en entornos virtuales de aprendizaje (EVA). El propósito de la investigación se enfocó en la gestión de grupos numerosos y el desarrollo de habilidades de liderazgo en facilitadores. Participaron 22 facilitadores que utilizaron la plataforma Moodle. Se implementaron técnicas de enseñanza mutua y aprendizaje colaborativo, organizadas en subgrupos. En los resultados se destacaron mejoras en las competencias de liderazgo y gestión de los facilitadores, aunque enfrentaron limitaciones técnicas que afectaron su desempeño. En las conclusiones se subraya que el método lancasteriano, adaptado al contexto virtual y respaldado en la formación tecnológica continua, puede ser una estrategia eficaz para la educación en línea, lo que refuerza la importancia de desarrollar competencias digitales

 

Palabras clave: Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), método lancasteriano, Investigación- Acción Participativa (IAP), competencias de liderazgo, aprendizaje colaborativo.

 

THE RESIGNIFICATION OF THE LANCASTERIAN METHOD IN VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENTS

 

Abstract

 

This study, based on a qualitative approach using Participatory Action Research (PAR), explores how the Lancasterian method can be redefined in Virtual Learning Environments (VLE). The research aimed to focus on managing large groups and developing leadership skills in facilitators. A total of 22 facilitators participated, utilizing the Moodle platform. Mutual teaching and collaborative learning techniques were implemented, organized into subgroups. The results highlighted improvements in leadership and management competencies among facilitators, although technical limitations were encountered that affected their performance. The conclusions emphasize that the Lancasterian method, adapted to the virtual context and supported by continuous technological training, can be an effective strategy for online education, reinforcing the importance of developing digital competencies.

 

Key Words: Virtual Learning Environment (VLE), Lancasterian method, Participatory Action Research (PAR), leadership skills, collaborative learning.

 

  • Información de autores

    1.- Maestra en Educación Campo Intervención Pedagógica y Aprendizaje Escolar. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. neri.baez@upes.edu.mx. Orcid: https://orcid.org/0009-0000-9455-4802

    2.- Doctora en Educación. Universidad Autónoma de Sinaloa. maggy@uas.edu.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7237-1423

    3.- Doctor en Psicología. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. hector.jacobo@upes.edu.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0800-5511

  • Como citar este artículo

    Báez, N. C., Armenta, M., & Jacobo, H. M. (2024). La resignificación del método lancasteriano en entornos virtuales de aprendizaje. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 136-149.

     

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DE UNA SECUNDARIA NO INDÍGENA CON UN ESTUDIANTE YOREME MAYO EN EL FUERTE SINALOA

Olivia Guadalupe Heras Castillo (1) y Ernesto Guerra García (2)

 

Recibido: 16 de agosto de 2024

Aceptado: 21 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

Se presenta el caso de un solo estudiante yoreme mayo en una escuela secundaria con orientación no indígena en Chinobampo El Fuerte, Sinaloa, con el objetivo de describir la experiencia de los docentes ante esta circunstancia única y particular. Las preguntas de investigación fueron ¿Cómo vivieron estos profesores los procesos educativos en los cursos donde participó el estudiante yoreme mayo? ¿Cuáles fueron las principales dificultades a las que se enfrentaron? A través del método de estudio de caso, con observación participativa, cuestionario y entrevista, se encontró que los principales problemas a los que se enfrentaron fueron: 1) el choque cultural debido al desconocimiento del yoremnokki (su lengua) y en general de toda esta cultura, que mermaron la comunicación con este estudiante; 2) la docencia y las estrategias de afrontamiento y 3) el racismo. Los resultados apuntan a que más allá de las posibilidades de los docentes, se encuentra una estructura dominante, la institución y los maestros pertenecientes a la cultura mayoritaria representan asimetrías insalvables ante la presencia del estudiante yoreme.

 

Palabras clave: estudiantes indígenas, educación intercultural, estrategias de afrontamiento, racismo.

 

THE EXPERIENCE OF TEACHERS FROM A NON-INDIGENOUS SCHOOL WITH A YOREME MAYO STUDENT IN EL FUERTE SINALOA

 

Abstract

 

The case of a single Yoreme Mayo student in a secondary school with a non-indigenous orientation in Chinobampo El Fuerte, Sinaloa, is presented, with the aim of describing the experience of the teachers in this single and unique circumstance, the research questions were: How did these teachers experience the educational processes in the courses where the Yoreme Mayo student participated? What were the main difficulties you faced? Through the case study method, with participatory observation, questionnaire and interview, it was found that the main problems they faced were: 1) culture shock due to the lack of knowledge of Yoremnokki (their language) and in general of this entire culture, which reduced communication with this student; 2) teaching and coping strategies and 3) racism. The results indicate that beyond the possibilities of the teachers, there is a dominant structure, the institution and the teachers belonging to the majority culture represent insurmountable asymmetries in the presence of the Yoreme student.

 

Keywords: Indigenous students, intercultural education, coping strategies, racism.

 

  • Información de autores

    1. Maestra en Educación. Estudiante del Doctorado en Educación. Énfasis en Profesionalización Docente de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. oliheras@hotmail.com

    2. Doctor en Enseñanza Superior. Coordinador General de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Los Mochis. ernesto.guerra@upes.edu.mx

  • Como citar este artículo

    Heras, O. G., & Guerra, E. (2024). La experiencia de los docentes de una secundaria no indígena con un estudiante Yoreme mayo en el fuerte Sinaloa.  Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 150-161.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

EL TIEMPO ESCOLAR EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DOCENTES

Oscar Isaac Corral Arias (1) y Erick Zorobabel Vargas Castro (2)

 

Recibido: 22 de agosto de 2024

Aceptado: 25 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

Desde la perspectiva de los docentes, este estudio exploró los significados que tenían del tiempo escolar y su utilización en escuelas con un horario extendido en Sinaloa, México. El objetivo fue comprender cómo organizaban e interpretaban la utilidad del tiempo escolar en el marco del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. La investigación adquiere una relevancia teórica al utilizar la Teoría de las Representaciones Sociales para explicar las percepciones docentes, así como un valor práctico por el aporte sobre la gestión del tiempo escolar. Se empleó un enfoque cualitativo exploratorio con las entrevistas semiestructuradas como técnica principal, aplicadas a una muestra integrada por siete docentes de una escuela primaria del Municipio de Culiacán, en un contexto urbano de clase media- baja. Los datos recopilados se sistematizaron en tres temas, a saber, información, representación y actitud, siendo analizadas mediante repertorios interpretativos. Los resultados se organizaron en dos categorías: a) tiempo como oportunidad de mejora y b) tiempo como fuente de tensiones. En conclusión, los hallazgos mostraron que, aunque los docentes perciben beneficios en la jornada extendida, también enfrentan desafíos debido a la rigidez administrativa y organizacional del programa.

 

Palabras clave: escuelas de tiempo completo, representación social y uso del tiempo.

 

SCHOOL TIME IN FULL-TIME SCHOOLS: AN APPROACH FROM TEACHERS' SOCIAL REPRESENTATIONS

 

Abstract

 

From the teachers' perspective, this study explored the meanings they attributed to school time and its use in schools with an extended schedule in Sinaloa, Mexico. The objective was to understand how they organized and interpreted the usefulness of school time in the framework of the Full-Time School Program. The research acquires a theoretical relevance by using the Theory of Social Representations to explain teachers' perceptions, as well as a practical value for the contribution on the management of school time. An exploratory qualitative approach was used with semi-structured interviews as the main technique, applied to a sample of seven teachers from an elementary school in the municipality of Culiacán, in a lower middle-class urban context. The data collected were systematized into three themes, namely, information, representation and attitude, being analyzed by means of interpretative repertoires. The results were organized into two categories: a) time as an opportunity for improvement and b) time as a source of tensions. In conclusion, the findings showed that, although teachers perceive benefits in the extended day, they also face challenges due to the administrative and organizational rigidity of the program.

 

Key words: full-time schools, social representations and use of time.

 

  • Información de autores

    1.- Maestro en Educación; Supervisor Escolar de Educación Primaria de los Servicios de Educación Pública Descentralizada del Estado de Sinaloa; oica13@gmail.com.

    2.- Doctor en Desarrollo Educativo. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Mazatlán. México; erick.vargas@upes.edu.mx https://orcid.org.0000-0002-1994-1076

  • Como citar este artículo

    Corral, O. I., & Vargas, E. Z. (2024). El tiempo escolar en escuelas de tiempo completo: una aproximación desde las representaciones sociales docentes. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 162-174.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

 

 

RESILIENCIA Y DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA: EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19

Oscar Noel Carrillo Martínez (1), Iliana Danitze Jiménez Díaz (2) y Kristian Armando Pineda Castillo (3)

 

Recibido: 02 de septiembre de 2024

Aceptado: 22 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

Este artículo examina las experiencias de estudiantes de primer grado de secundaria en la asignatura de Historia durante el confinamiento por COVID-19, con un enfoque en sus percepciones, desafíos y adaptaciones en la transición hacia la educación a distancia emergente. La investigación, de enfoque cualitativo e inductivo, se desarrolló a través de un estudio de caso descriptivo. La metodología empleada incluyó observación participante y entrevistas semiestructuradas a una muestra intencionada de seis estudiantes (tres mujeres y tres hombres). Los resultados revelan que la ausencia de interacción presencial con compañeros y docentes afectó negativamente el bienestar emocional de los estudiantes, agravado por las limitaciones tecnológicas. Sin embargo, los estudiantes demostraron resiliencia al desarrollar habilidades de autorregulación, como la gestión autónoma del tiempo, lo que facilitó su adaptación al entorno virtual. Este estudio destaca que, si bien la educación a distancia sirvió como una solución temporal durante la crisis, plantea desafíos persistentes a futuro, tales como la atención a las necesidades socioemocionales de los estudiantes, la mejora del acceso a la tecnología, el fomento de la resiliencia y el rediseño de estrategias pedagógicas para asegurar una educación equitativa, tanto en contextos de emergencia como en escenarios postpandemia.

 

Palabras clave: Educación a distancia emergente, enseñanza de la Historia, resiliencia estudiantil, contextos desfavorecidos.

 

RESILIENCE AND CHALLENGES IN TEACHING HISTORY: EXPERIENCES OF STUDENTS FROM SECONDARY SCHOOL DURING THE COVID-19 LOCKDOWN

 

Abstract

 

This article examines the experiences of first-grade secondary school students in the subject of History during the COVID-19 lockdown, with a focus on their perceptions, challenges, and adaptations in the transition to emerging distance education. The research, with a qualitative and inductive approach, was developed through a descriptive case study. The methodology used included participant observation and semi-structured interviews with an intentional sample of six students (three women and three men). The results reveal that the absence of face-to-face interaction with classmates and teachers negatively affected the emotional well-being of students, aggravated by technological limitations. However, the students demonstrated resilience by developing self-regulation skills, such as autonomous time management, which facilitated their adaptation to the virtual environment. This study highlights that, although distance education served as a temporary solution during the crisis, it poses persistent challenges for the future, such as addressing the socio-emotional needs of students, improving access to technology, building resilience and redesigning pedagogical strategies to ensure equitable education, both in emergency contexts and in post-pandemic scenarios.

 

Keywords: Emerging distance education, teaching of History, student resilience, disadvantaged contexts.

 

  • Información de autores

    1.- Maestro en Educación. Secretaría de Educación Pública y Cultura. Oscarnoelcarrillomartinez@gmail.com

    2.- Doctora en Estudios Regionales. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. danitzejimenez@Gmail.com

    3.- Doctora en Educación. Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Kristian.pineda@upes.edu.mx

  • Como citar este artículo

    Carrillo, O. N., Jiménez, I. D., & Pineda, K. A. (2024). Resiliencia y desafíos en la enseñanza de historia: experiencias de estudiantes de secundaria durante el confinamiento por COVID-19. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 175-187.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

APROXIMACIÓN AL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Virginia Mirella Zatarain Avendaño (1), María Luisa Pereira Hernández (2) y Héctor Manuel Jacobo García (3)

 

Recibido: 26 de agosto de 2024

Aceptado: 22 de noviembre de 2024

 

Resumen

 

La falta de programas de desarrollo profesional para los profesores puede resultar en prácticas obsoletas que afectan el resultado de la calidad educativa. El presente trabajo explora el cambio conceptual de los docentes mediante su participación en un programa de intervención intencionado. Se trata de una investigación cualitativa que utiliza la investigación acción y el método experimental, donde se implementa una propuesta de formación con 24 maestros de una institución de educación superior pedagógica universitaria. Los datos fueron recolectados a través de una ficha preactiva y post-activa con las que se realizó análisis de contenido. Los resultados muestran que el discurso docente experimentó una transformación, reflejando cambios conceptuales de tipo flexible y modificado, con lo que se demuestra que el pensamiento profesional es educable y que los programas de actualización donde se propicia la reflexión, el diálogo y la colaboración conjunta, favorecen el desarrollo del conocimiento profesional.

 

Palabras claves: Conocimiento profesional, Formación continua, Programas de Intervención

 

 APPROACH TO CONCEPTUAL CHANGE IN TEACHER PROFESSIONAL KNOWLEDGE: RESULTS OF AN INTERVENTION PROGRAM

 

Abstrac

 

The lack of professional development programs for teachers can lead to outdated practices that affect the quality of educational outcomes. This paper explores the conceptual change of teachers through their participation in an intentional intervention program. It is a qualitative study that uses action research and the experimental method to test a training proposal conducted with 24 teachers from a higher education institution specializing in university-level pedagogical education that offers online courses. The results show that the teachers' discourse transformed, reflecting conceptual changes that were flexible and modified, demonstrating that professional thinking is teachable and that professional

 development programs that encourage reflection, dialogue, and collaboration promote the development of professional knowledge.

 

Keywords: Professional knowledge, Continuing education, Intervention programs

 

  • Información de autores

    1.- Maestra en Educación, Campo: Intervención pedagógica y aprendizaje escolar, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Virginia.zatarain@upes.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0009-0008-8324-2916.

    2.- Dra. En Educación, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, marialuisa.pereira@upes.edu.mx , orcid: https://orcid.org/0000-0002-4748-5397.

    3. Dr. Héctor Manuel Jacobo García, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, hector.jacobo@upes.edu,mx, https://orcid.org/0000-0003-0800-5511

     

  • Como citar este artículo

    Zatarain, V. M., Pereira, M. L., & Jacobo, H. M- (2024). Aproximación al cambio conceptual en el conocimiento profesional docente: resultados de un programa de intervención. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 188-201

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA Y PRINCIPALES PROBLEMAS EN SU APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Maria Ludim Arreola Hernández (1) y Zaret Jazmín Hernández Soto (2)

 

Recibido: 15 de octubre de 2024

Aceptado: 30 de octubre de 2024

 

Resumen

 

El presente estudio fenomenológico, tuvo como objetivo describir cómo ocurre el proceso de adquisición de la lectoescritura y los principales problemas a los que se enfrentan para lograrlo, los estudiantes de 2° año de la escuela primaria “Redención Lagunera” del ejido Maravillas, Matamoros, Coahuila. Los sujetos de investigación fueron los alumnos del grupo de 2° año, la maestra de grupo, los docentes de apoyo y los padres de familia de dichos estudiantes. La recogida de información se llevó a cabo mediante las técnicas de cuestionario y entrevista, el cuestionario se aplicó a los docentes y padres de familia, mientras que las entrevistas fueron aplicadas a los alumnos. Los principales hallazgos nos hablan de tres categorías que describen cómo ocurre el proceso de lectoescritura y los principales problemas a los que se enfrentan para lograrlo los estudiantes de 2° año: Ambientes de aprendizaje, Acompañamiento pedagógico y Método.

 

Palabras clave: lectoescritura, problemas en el aprendizaje, estudiantes, educación primaria.

 

CHARACTERIZATION OF THE READING PROCESS AND MAIN PROBLEMS IN ITS LEARNING IN PRIMARY EDUCATION STUDENTS

 

Abstract

 

The objective of this phenomenological study was to describe how the process of reading and writing acquisition occurs and the main problems faced to achieve it by the 2nd year students of the “Redención Lagunera” primary school of the Maravillas ejido, Matamoros, Coahuila. The research subjects were the students of the 2nd year group, the group teacher, the support teachers and the parents of said students. The collection of information was carried out using questionnaire and interview techniques, the questionnaire was applied to teachers and parents, while the interviews were applied to the students. The main findings tell us about three categories that describe how the literacy

 process occurs and the main problems that 2nd year student’s face to achieve it: Learning environments, Pedagogical support and Method.

 

Keywords: literacy, learning problems, students, primary education.

 

  • Información de autores

    1. Maestra en Educación: Campo Práctica Educativa; Universidad Pedagógica de Durango; ludimarreola74@gmail.com

    2. Doctora en Ciencias para el Aprendizaje; Universidad Pedagógica de Durango; hernandezsotozaret@gmail.com

  • Como citar este artículo

    Arreola, M. L., & Hernández, Z. J. (2024). Caracterización del proceso de lectoescritura y principales problemas en su aprendizaje en estudiantes de educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE, 16(31), 202-217.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo