ESTUDIO COMPARATIVO DE DESEMPEÑOS DE LAS MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN SONORA

José Ángel Vera Noriega (1), Marcos Francisco Estrada Damian y Antonio García Sánchez

 

 

Resumen

 

Se realizó en este trabajo una evaluación transversal de tipo censal a la Educación Media Superior en Sonora, considerando al segundo, cuarto y sexto semestres; el objetivo consiste en presentar los análisis de varianza para la comparación entre regiones, planteles y la modalidad, como factores que determinan los desempeños académicos en las áreas de matemáticas (mprom) y promedio general (gprom). Los resultados muestran cuáles son las regiones, los planteles y los desempeños que presentan una mayor variabilidad en el análisis de los datos. En los resultados se observa que en las regiones costa-centro y frontera norte, se presentan los puntajes más altos entre los estudiantes, mientras que los puntajes más bajos los encontramos en la regiones de la sierra de Sonora. Estos datos nos permiten concluir que la educación media superior en Sonora es de mayor calidad en zonas urbanas que cuentan con una mayor estructura escolar, y de menor calidad en zonas rurales o serranas que cuentan con una menor estructura escolar.

 

Palabras clave: evaluación, educación media superior, semestre, modalidades, regiones, planteles, Sonora, México.

 

Abstract

 

In this paper we conducted a cross-sectional survey _ assessment for School Education Sonora, considering the semesters second, fourth and sixth, the goal is to present the analysis of variance for comparison between regions, schools and modality as factors that determines academic performance in math (mprom) and general average (gprom). greater variability in the data analysis. On results shows that central-coast region and northern border area, presented highest scores among students, while lowest scores are found in la Sierra de Sonora region. These data allow us to conclude that Sonora's High School Education is of higher quality in urban areas which have greater school structure, and in rural or highland areas, lower quality in rural or hilly areas with a lower school structure.

 

Keywords: assessment, High School Education, semester, modalities, regions, schools, campuses, Sonora, Mexico.

 

  • Información de autores

    1.- Doctor en Psicología Social; actualmente se desempeña como investigador de tiempo completo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. avera@ciad.mx

  • Como citar este artículo

    Vera, J. A., Estrada, M. F. & García, A. (2013). Estudio comparativo de desempeños de las modalidades de la educación media superior en Sonora. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 8-23.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL ESTRÉS LABORAL EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Arturo Barraza Macías (1) y Alejandra Méndez Zúñiga (2)

 

 

Resumen

 

La presente investigación se realizó a partir de dos objetivos: 1) Identificar los contenidos centrales y periféricos de la representación social que sobre el estrés laboral tienen los docentes de educación primaria, y 2) Desarrollar la teoría del núcleo central de la representación social que sobre el estrés laboral tienen los docentes de educación primaria. Para el logro de estos objetivos se aplicó un cuestionario a 34 docentes de educación primaria del municipio de Nombre de Dios en el estado de Durango en México. Entre sus principales resultados destacan que el contenido gira alrededor de dos términos: enfermedad y síntomas; mientras que los contenidos periféricos giran alrededor de los términos: trabajo, problemas y desequilibrio.

 

Palabras claves: representación social, estrés, enfermedad y síntomas.

 

Abstract

 

This research was performed from two objectives: 1) Identify the central and peripheral social representation on work stress in primary school teachers, and 2) Develop core theory of social representation on work stress in primary school teachers. To achieve these objectives was applied a questionnaire to 34 elementary school teachers in Nombre de Dios municipality of Durango State in Mexico. Among their findings highlight the main content focuses on two terms: illness and symptoms, while peripheral contents revolve around the terms: work, problems and imbalances.

 

Keywords: social representation, stress, illness and symptoms.

 

  • Información de autores

    1.-Doctor en Ciencias de la Educación; actualmente se desempeña como Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica de Durango. tbarraza@terra.com.mx

    2.- Maestra en Educación Campo Práctica Educativa y Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación; actualmente se desempeña como Profesora Investigadora en la Universidad Pedagógica de Durango. amenzu3@hotmail.com

  • Como citar este artículo

    Barraza, A. & Méndez, A. (2013). Representaciones sociales sobre el estrés laboral en una muestra de docentes de educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 24-33.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LOS DIRECTIVOS DE ESCUELAS PRIMARIAS FORMADOS EN COMPETENCIAS:

UN ACERCAMIENTO A LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DESDE LA MIRADA DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Ana Cecilia Valencia Aguirre (1) y José María Nava Preciado (2)

 

 

Resumen

 

El presente trabajo describe y analiza algunos hallazgos de la evaluación de las prácticas de gestión de los directivos de nivel primaria formados en el modelo por competencias en el estado de Jalisco, investigación llevada a cabo en el ciclo 2010- 2011. El propósito es describir las prácticas de gestión que los directores desarrollan en sus propias escuelas después de haber vivido un proceso formativo en un programa por competencias. Así mismo, pretende dar cuenta cómo esas acciones implementadas a partir de su formación son valoradas por los actores que componen la comunidad escolar donde se desenvuelven cotidianamente estos directivos, partiendo de que es la propia cotidianidad escolar el mejor escenario para valorar las interacciones del directivo con docentes y padres de familia, ya que en esa gestión encarnada se configuran las prácticas que dan rostro a las acciones prácticas del director, por tanto, es el contexto el que permite valorar los efectos de la formación en el desempeño. Así, se pretende dar cuenta de cómo los directivos una vez vivido el proceso de capacitación directiva por competencias, traducen las experiencias formativas en acciones cotidianas y cómo dichas acciones son valoradas por los actores que componen la comunidad escolar donde ellos se desenvuelven cotidianamente. Estos planteamientos parten de concebir el contexto como un indicador crucial porque en él se muestran de manera rutinaria las interacciones del directivo con alumnos, docentes y padres de familia. De ahí la importancia de mostrar la gestión encarnada, materializada en prácticas cotidianas, porque éstas son los que configuran el rostro diario del trabajo escolar.

 

Palabras clave: evaluación, directores, gestión escolar, comunidad escolar.

 

Abstract

 

This paper describes and analyzes some of the findings of the evaluation of the management practices of primary-level principal trained in the competency model in the state of Jalisco, research carried out in the cycle 2010 - 2011 and presented in 2012. The purpose is to describe the management practices that principals develop in their own schools after living a training process in a competency program and report on the assessment that the school community makes of them, since the school day to day is the best space to assess the import of the actions of school management. Thereby, it seeks to explain how principals once lived directive process training skills, formative experiences translate into everyday actions and how those actions are valued by the actors who make up the school community where they operate daily. These approaches are based on the context conceived as a crucial indicator because in him shows routinely management interactions with students, teachers and parents. Hence the importance of showing management incarnate, embodied in everyday practices, because they are shaping the face daily schoolwork.

 

Keywords: evaluation, principals, school management, school community.

 

  • Información de autores

    1.- Doctora en Educación y especialista en temas de gestión y subjetividad de los actores escolares; actualmente se desempeña como Profesora Investigadora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara. anaval_a@hotmail.com

    2.- Doctor en Educación y especialista en temáticas de ética y gestión; actualmente se desempeña como Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara. jnava@csh.udg.mx

  • Como citar este artículo

    Valencia, A. C. & Nava, J. M. (2013). Los directivos de escuelas primarias formados en competencias: un acercamiento a la valoración de la gestión desde la mirada de la comunidad escolar. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 34-50.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

ENTRE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y LA PRÁCTICA DOCENTE. EL CASO DE UNA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Javier Damián Simón.

 

 

Resumen

 

En este estudio se analiza, evalúa y caracteriza la práctica de los docentes de una universidad tecnológica (UT) a fin de comprobar si trabajan según el modelo educativo establecido para este subsistema, para ello se tomó como caso de estudio a una UT ubicada en el estado de Guerrero. Se estudió una muestra de 250 alumnos y se entrevistó a los seis directores de carrera y a 51 docentes. Las variables analizadas fueron la caracterización profesional del docente y, la dirección del proceso de enseñanza. Los resultados muestran diferencias o brechas entre la aplicación del modelo educativo establecido para la institución y la práctica docente llevada a cabo en el trabajo en las aulas.

Palabras clave: Modelo educativo, práctica docente, práctica educativa, profesores, evaluación de profesores.

 

Abstract

 

This study analyzes, evaluates and characterizes the teaching practice to verify if it works according to educational model established for institutions of Technological Universities system. To this end was taken as a case study an institution located in the state of Guerrero. The sample consisted in 250 students and interviewed six career principals and 51 teachers. The variables analyzed were teacher’s characterization professional of and the direction of the teaching process. The results show gaps between the application of the model educational for the institution and the teaching practice at work in the classroom.

 

Keywords: educational model, teaching practice, educational practice, teachers, teacher evaluation.

 

  • Información de autores

    Maestro en Administración por la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios y Estudiante del Doctorado en Enseñanza Superior en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos; actualmente se desempeña como Profesor Investigador en la Universidad del Papaloapan, Oaxaca. damian_ce@hotmail.com.

  • Como citar este artículo

    Damián, J. (2013). Entre la práctica educativa y la práctica docente. El caso de una universidad tecnológica. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 51-68.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LOS MÚLTIPLES PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LA ESCUELA PRIMARIA RURAL

Ismael Guerra (1) y Amed Astorga (2)

 

 

Resumen

 

Este artículo trata sobre la investigación realizada en dos escuelas primarias en la ciudad de Durango, para identificar la percepción que tienen los maestros y directores respecto a la participación de múltiples programas y proyectos en la escuela primaria rural. El método utilizado es un estudio de caso, que corresponde a una línea etnográfica de corte cualitativo; para el rescate de la información son utilizadas la observación y entrevista. Se trata de indagar a profundidad para identificar los principales programas que se trabajan, los problemas de mayor incidencia, el tipo de apoyo que brinda la estructura organizativa y las responsabilidades de los actores educativos para la apropiada implementación de programas y proyectos. La información empírica rescatada se contrasta con información teórica sobre las reformas y las situaciones problemáticas de las políticas educativas para la implementación de programas. Algunos de los resultados más relevantes fueron la identificación de categorías, caracterizadas por situaciones problemáticas en la implementación de los programas, como son: los programas en las escuelas, funcionalidad, impacto, seguimiento, limitado apoyo, cargas administrativas, carácter obligatorio, distractores, ausencia de correlación, prioridad de contenidos, padres inconformes, funciones de los actores educativos y caravana con sombrero ajeno.

 

Palabras claves: Programas, proyectos, multiplicidad, primaria

 

Abstract

 

This article discusses about the research in two primary schools in Durango City, to identify the perceptions of teachers and principals regarding the participation of multiple programs and projects in rural primary schools. The method used is a case study, which corresponds to a qualitative ethnographic line; for the rescue of information is used observation and interview. It is to examine in depth to identify key programs that work, the problems of higher incidence, the type of support provided by the organizational structure and responsibilities of those involved in education for proper implementation of programs and projects, empirical rescued contrasted with theoretical information on the reforms and the problematic situations of educational policies for the implementation of programs. Some of the most important results was the identification of categories, characterized by problematic situations in the implementation of programs, such as: programs in schools, functionality, impact, monitoring, limited support, tape, binding, distractions, no correlation, content priority, parents unhappy, functions of the educational actors and caravan with a hat outside.

 

Keywords: Programs, projects, multiplicity, primary

 

  • Información de autores

    1.- Maestro en Educación con campo en la Práctica Educativa; actualmente se desempeñen en la Secretaría de Educación del Estado de Durango

    2.- Maestro en Educación con campo en la Práctica Educativa; actualmente se desempeña en la Secretaría de Educación del Estado de Durango

  • Como citar este artículo

    Guerra, I. & Astorga, A. (2013). Los múltiples programas y proyectos en la escuela primaria rural. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 69-81.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA Y LA ENTREVISTA CUALITATIVA

Luis Héctor González Mendoza

 

 

Resumen

 

En la investigación en desarrollo: ¿La globacultura nuevo factor de estandarización y diferenciación juveniles?,1 se han realizado entrevistas cualitativas tendientes a la identificación y obtención de información relacionada con las condiciones y manifestaciones del ser joven en la actualidad, y en esta ocasión más que avances empíricos, reseñamos y comentamos acerca de aspectos técnico- instrumentales, dando cuenta de la significativa gama de entrevistas de corte cualitativo.

 

Palabras clave: Investigación, entrevista, cualitativa.

 

Abstract

 

In development research: Does the new youth standardization and differentiation factor globaculture?, qualitative interviews aimed at identifying and obtaining information related to conditions and manifestations of being young today, have been made on this occasion more than empirical advances, we highlight and commented on aspects of instrumental, realizing the significant range of cutting qualitative interviews.

 

Keywords: research, interview, qualitative.

 

  • Información de autores

    Doctor en Sociología. Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Campus Ajusco, adscrito al Área de Diversidad e Interculturalidad, miembro del Cuerpo Académico: Sujetos y Procesos Socioeducativos. Integrante del Sistema Nacional de Investigación SNI 1. lhector@upn.mx

  • Como citar este artículo

    González, L. H. (2013). Acerca de la investigación sociológica y la entrevista cualitativa. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 82-93.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

EL M-LEARNING Y LOS USOS DE TABLETS Y CELULARES EN EL AULA DE CLASE, ¿DISTRACTORES O DINAMIZADORES DEL APRENDIZAJE?

Miguel Navarro Rodríguez

 

 

Resumen

 

En la presente investigación, con un enfoque cuantitativo y a través de la técnica de encuesta, se trató de indagar en una muestra de jóvenes y niños, respecto de una caracterización de los usos de móviles y celulares por parte de los encuestados en el aula de clase. Los objetivos de la investigación fueron:

- Caracterizar los usos de móviles y celulares en el aula de clase

-Destacar las percepciones de los sujetos investigados respecto al uso de sus móviles y celulares en el aula de clase, bien como dinamizadores o distractores de aprendizaje,

- Establecer las diferencias significativas en el uso de móviles y celulares entre los diversos grupos de clasificación definidos en el grupo bajo estudio.

-Determinar las percepciones de un grupo de niños de cuarto grado de primaria y de un grupo de jóvenes estudiantes de licenciatura, respecto de los usos de móviles y celulares como apoyo a su aprendizaje.

Los resultados permiten apreciar bajos puntajes en la mayoría de los usos de móviles y celulares en el aula de clase, se destaca una baja presencia de la tendencia instruccional reconocida como m-learning, son reprobatorios los usos de profesores, si bien quienes dominan en un mejor nivel las aplicaciones en sus móviles, perciben a los celulares como un potencial apoyo a su aprendizaje.

 

Palabras clave: celulares, m-learning, aula, aprendizaje.

 

Abstract

 

This study analyses the usage of cellular phones and other mobile devices in the classroom using a quantitative approach and the survey technique among a sample of elementary school children and young undergraduate students in the city of Durango, México. The objectives of the study were:

- To characterize the usage of mobiles and phones in the classroom -To highlight the perceptions of the sample group being analyzed in terms of the usage given to their mobiles and cell phones, as distractions of learning or facilitators.

- To establish the significant differences in the use of mobiles and cell phones among the different classification groups those are part of the sample being analyzed.

- To determine the perceptions in a group of children in the fourth grade of elementary school and those in a group of undergraduate students, both in terms of the usage of mobiles and cell phones as facilitators for the learning process.

The theoretical approach given to the study included a literature review on the framework of the instructional trend known as m-learning which considers this technology as a tool that favors learning in the interaction and communication processes within the classroom (Burton et al, 2011), as well as concerning to networking. On the other hand, another literature review was made which denies the above mentioned trend since some teachers have identified the use of mobile technology and the cell phones that their students bring into the classroom as a source of distraction and disorder (Burns & Lohenry, 2010; Johnson, 2010). The results show low scores in terms of the usage of mobile devices and cell phones in the classroom, a low presence of the m-learning instructional trend is therefore highlighted. The usage by the teachers is not approved, although those that master the applications in their mobile devices to a good extent perceive their use as a potential support for their learning (process)/education.

 

Keywords: Cell phones, m-learning, classroom, learning processes Introducción

 

  • Información de autores

    Doctor en Educación Internacional; actualmente se desempeña como Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica de Durango y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1). tondoroque@gmail.com

  • Como citar este artículo

    Navarro, M. (2013). El M-learning y los usos de tablets y celulares en el aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 94-100.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

ESCALA DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL ARAD

Arturo Barraza Macías (1) y Ada Gema Martínez Martínez (2)

 

 

Nombre Abreviado: ESE-ARAD

 

Estructura:

 

Esta escala está constituida por 22 ítems que se responden mediante un escalamiento tipo lickert de seis valores donde cero es nada satisfecho y cinco es muy satisfecho. Cada ítem refiere a un ámbito específico, de carácter empírico, sobre la vida escolar de un estudiante

Propiedades Psicométricas:

Esta escala presentó, en su proceso de validación (Barraza y Martínez, 2010), las siguientes propiedades psicométricas:

a) Una Confiabilidad en Alfa de Cronbach de .95 y de .92 en la Confiabilidad por Mitades según la fórmula Spearman-Brown para Equal-Length.

b) En el Análisis de Consistencia Interna todos los ítems se correlacionaron positivamente (con un nivel de significación de .00) con el puntaje global obtenido por cada encuestado.

c) En el Análisis de Grupos Contrastados todos los ítems permitieron discriminar (con un nivel de significación de .00) entre los grupos que reportan un alto y bajo nivel de satisfacción.

 

Aplicación:

 

La ESE-ARAD es autoadministrada y puede ser aplicada de manera individual o grupal; el tiempo de resolución no excede de 15 minutos.

 

  • Información de autores

    1.-Doctor en Ciencias de la Educación; actualmente se desempeña como Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica de Durango. tbarraza@terra.com.mx

    2.- Doctora en Educación Internacional; actualmente se desempeña como Directora del Posgrado de la Universidad del Centro de México. adagema@yahoo.com

  • Como citar este artículo

    Barraza, A. & Martínez, A. G. (2013). Escala de Satisfacción Estudiantil ARAD. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 101-103.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo