EL SÍNDROME DE BURNOUT UNIDIMENSIONAL Y SUS MANIFESTACIONES EN ESTUDIANTES PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO – DAR DEL 2018
Bianciotti Fernando Nicolás
Recibido: 06 de febrero de 2020
Aceptado: 12 de noviembre de 2020
Resumen
La presente investigación se planteó como objetivos centrales: establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout Unidimensional y sus manifestaciones en alumnos practicantes del último año de una licenciatura en psicología. Para el logro de este objetivo, se desarrolló un estudio cuantitativo no experimental, longitudinal panel, a través de la aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (modificada) y el Inventario de sintomatología del estrés a los alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Santiago del Estero – Departamento Académico Rafaela. Los resultados obtenidos muestran una predominancia de manifestaciones de índole psicológica, luego sociopsicológica y, en menor medida, física. Esto permite concluir que la totalidad de la población estudiada tiene presencia del síndrome, con diversidad de manifestaciones.
Palabras clave: Síndrome de Burnout Unidimensional; estrés; estudiantes; educación superior.
THE UNIDIMENSIONAL BURNOUT SYNDROME AND ITS MANIFESTATIONS IN PRACTICING STUDENTS OF THE DEGREE IN PSYCHOLOGY OF THE CATHOLIC UNIVERSITY OF SANTIAGO DEL ESTERO - DAR OF 2018
Abstract
The present research considered as central objectives: to establish the prevalence of Unidimensional Burnout Syndrome and its manifestations in practicing students of the last year of a degree in psychology. To achieve this objective, a non-experimental, longitudinal panel quantitative study through the application of the Student Burnout One-Dimensional Scale and the Inventory of Stress Symptomatology to students of the students of the Degree in Psychology of the Catholic University of Santiago del Estero – Rafaela ́s Academic Department. The results showed a predominance of manifestations of a psychological, then socio-psychological and, to a lesser extent, physical nature. This allows us to conclude that the entire population studied has the presence of the syndrome with a variety of manifestations.
Key words: Unidimensional Burnout syndrome; stress; students; higher education.
Información de autores
Licenciado en psicología; Universidad Católica de Santiago del Estero – DAR; ferbianciotti@gmail.com
Como citar este artículo
Fernando, B. (2021). El síndrome de burnout unidimensional y sus manifestaciones en estudiantes practicantes de la licenciatura en psicología de la Universidad Católica de Santiago del Estero – Dar del 2018. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 11-23.
Artículos relacionados con el que estas viendo
LAS EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DE UNA ESCUELA PRIMARIA RURAL EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO DE LA SEP 2017
José Edgar Correa Terán
Recibido: 30 de septiembre de 2020
Aceptado: 28 de noviembre e 2020
Resumen
El modelo educativo de la Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017a), trajo cambios significativos en la educación primaria, debido a que propone diferentes programas de estudio, principios pedagógicos y un nuevo enfoque de evaluación de los aprendizajes. Esto último se relaciona con el tema de la presente investigación: las evaluaciones diagnósticas. En la actualidad existen pruebas estandarizadas como el Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), que se aplican cada año a los alumnos de educación primaria. Sin embargo, la SEP ha indicado a los profesores, en correspondencia con la propuesta de García et al. (2015), que realicen evaluaciones diagnósticas iniciales y continuas; entre otras finalidades, para identificar los conocimientos previos de los alumnos, detectar las necesidades de atención educativa, conocer los contextos familiar y social, además de determinar los niveles de desempeño en lengua materna (español) y matemáticas. El objetivo general del presente estudio, es describir los procesos de evaluación diagnóstica en la práctica docente, que se implementan en una escuela primaria rural de tipo multigrado; en la cual los profesores; además de cumplir las indicaciones normativas de la SEP, enfrentan el rezago educativo y social de la comunidad donde se ubica la escuela. El estudio se realizó bajo el enfoque interpretativo y el método etnográfico, por lo cual se enfatizó en los hechos y aportaciones que manifestaron los profesores y estudiantes en torno a las evaluaciones diagnósticas, a su vez, por medio de entrevistas a profesores y registros derivados de observaciones en clases, se han identificado, con base a las categorías de Bonals y Sánchez-Cano (2006); las actividades de aprendizaje, momentos, situaciones de enseñanza y aprendizaje, la participación de los profesores y alumnos, técnicas e instrumentos, necesidades de capacitación, además del seguimiento a resultados; como aspectos relevantes de la evaluación diagnóstica. Los hallazgos dan cuenta que los profesores aún no conocen a profundidad el nuevo enfoque de evaluación diagnóstica, entre otros motivos, manifiestan la limitada capacitación otorgada por la misma SEP. Para cumplir con las indicaciones, los profesores realizan las evaluaciones diagnósticas; con base a sus conocimientos y experiencias previas adquiridas durante la formación profesional que recibieron en las instituciones donde estudiaron la licenciatura y; con la práctica docente, que han ejercido en los últimos años.
Palabras clave: evaluación diagnóstica, práctica docente, modelo educativo, escuela rural, técnicas, instrumentos.
DIAGNOSTIC EVALUATIONS OF A RURAL ELEMENTARY SCHOOL, WITHIN THE FRAMEWORK OF THE EDUCATIONAL MODEL OF SEP 2017
Abstract
The educational model of the Ministry of Public Education [SEP] (2017a), brought significant changes in primary education, because it proposes different study programs, pedagogical principles and a new approach to the evaluation of learning. The latter is related to the subject of this research: diagnostic evaluations. Currently, there are standardized tests such as the Early Warning System (SisAT) and the National Plan for the Assessment of Learning (PLANEA), which are applied each year to primary school students. However, the SEP has indicated to the teachers in correspondence with the proposal of García et al. (2015), who perform initial and ongoing diagnostic evaluations; Among other purposes, to identify students' prior knowledge, detect educational care needs, learn about family and social contexts, as well as determine performance levels in the mother tongue (Spanish) and mathematics. The general objective of this study is to describe the diagnostic evaluation processes in teaching practice, which are implemented in a rural multigrade primary school; in which the teachers; In addition to complying with the normative indications of the SEP, they face the educational and social backwardness of the community where the school is located. The study was carried out under the interpretive approach and the ethnographic method, for which the facts and contributions expressed by teachers and students about diagnostic evaluations were emphasized, in turn, through interviews with teachers and records derived from observations in classes have been identified, based on the categories of Bonals and Sánchez-Cano (2006); learning activities, moments, teaching and learning situations, the participation of teachers and students, techniques and instruments, training needs, in addition to monitoring results; as relevant aspects of the diagnostic evaluation. The findings show that the teachers still do not know in depth the new diagnostic evaluation approach, among other reasons, they show the limited training provided by the SEP itself. To comply with the instructions, the teachers carry out the diagnostic evaluations; based on their knowledge and previous experiences acquired during the professional training they received in the institutions where they studied the degree and; with the teaching practice, which they have exercised in recent years.
Keywords: Diagnostic evaluation, teaching practice, educational model, rural school, techniques, instruments.
Información de autores
Doctor en Educación. Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 144 de Ciudad Guzmán, Jalisco. edgar.correa@upn144cdguzman.edu.mx.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3700-9095
Como citar este artículo
Correa, J. E. (2021). Las evaluaciones diagnósticas de una escuela primaria rural en el marco del modelo educativo de la SEP 2017. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 24-33.
Artículos relacionados con el que estas viendo
INSTRUMENTO DE CAPITALES Y HABITUS EN LA LICENCIATURA DE INGENIERÍA CIVIL
Erivan Velasco Núñez (1), Jesús Abidán Ramos Salas (2) y Luis Alan Acuña Gamboa (3)
Recibido: 20 de noviembre de 2019
Aceptado: 18 de agosto de 2020
Resumen
El Instrumento de Capitales y Habitus en la Ingeniería Civil (ICHIC) es una herramienta con la que se pretende describir la forma en que los capitales inherentes de los estudiantes, como el cultural y social, se reconfiguran en ellos cuando cursan la licenciatura de Ingeniería Civil (IC). Es en la construcción de prototipos didácticos, como la implementación de una instrumentación alternativa basados en Arduino, en donde entran en juego conocimientos que tienen que ver con las matemáticas, las tecnologías de la información y que están relacionadas con tópicos de la IC. Los resultados obtenidos en la investigación describen como al configurarse los capitales durante el transito del nivel superior, en los estudiantes
emerge un habitus escolar que ha sido construido durante su trayectoria escolar previa.
INSTRUMENT OF CAPITAL AND HABITUS IN CIVIL ENGINEERING LICENSE
Abstract:
The Capital and Habitus Instrument in Civil Engineering (ICHIC) is a tool with which it is intended to describe the way in which the inherent capitals of students, such as cultural and social, are reconfigured in them when they take the IC license. It is in the construction of didactic prototypes, such as the implementation of an alternative instrumentation based on Arduino, where knowledge that has to do with mathematics, information technologies and related to Civil Engineering (IC) comes into play. The results obtained in the investigation describe the way in which a school habitus is configured in the students of the IC through its cultural capital (incorporated, objective and institutionalized) and its social capital.
Keywords: Cultural capital, social capital, student projects.
Información de autores
1.- Doctor en Estudios Regionales, Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Chiapas; erivel79@hotmail.com
2.- Doctor en Nuevas Tecnologías en Comunicación; Facultad de Humanidades Universidad Autónoma de Chiapas; abidan_salas@hotmail.com
3.-Doctor en Estudios Regionales, Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Chiapas; acugam2319@gmail.com
Como citar este artículo
Velasco, E., Ramos, J. A., & Acuña, L. A. (2021). Instrumento de capitales y habitus en la licenciatura de ingeniería civil. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 34-41.
Artículos relacionados con el que estas viendo
LA TRANSCOMPLEJIDAD, UNA MIRADA EPISTEMOLÓGICA DE LA EVOLUCIÓN INTELECTUAL
Yordis Enrique Salcedo Rodríguez
Recibido: 14 de julio de 2020
Aceptado: 22 de octubre de 2020
Resumen
El presente artículo se corresponde con una producción intelectual derivada de una investigación documental, cuyo propósito fundamental fue realizar una mirada epistemológica de la evolución intelectual desde la transcomplejidad. Para el logro del propósito se utilizó el método hermenéutico, lo que permitió el análisis e interpretación de los referentes teóricos seleccionados de libros y artículos y otras fuentes consultadas. Los hallazgos obtenidos permitieron concluir que la humanidad se encuentra en una transición evolutiva intelectual que conjuga lo mítico, lo teológico y lo científico en un gran complexus epistemológico transcomplejo que procura la resignificación del sistema pensamiento realidad.
Palabras clave: transcomplejidad, epistemología, evolución intelectual, realidad
TRANSCOMPLEXITY, AN EPISTEMOLOGICAL LOOK AT INTELLECTUAL EVOLUTION
Abstract
This article corresponds to an intellectual production derived from a documentary investigation, whose fundamental purpose was to make an epistemological look at intellectual evolution from transcomplexity. To achieve the purpose, the hermeneutic method was used, which allowed the analysis and interpretation of the theoretical references selected from books and articles and other sources consulted. The findings obtained allowed us to conclude that humanity is in an intellectual evolutionary transition that combines the mythical, the theological and the scientific in a great trans-complex epistemological complexus that seeks to resignify the reality-thought system.
Key words: transcomplexity, epistemology, intellectual evolution, reality.
Información de autores
Doctor en Ciencias de la Educación, PhD en Investigación PhD en Investigación Transcompleja, Profesor de Educación Física. Adjunto a la Coordinación de Investigación de ECOMEL. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Escuela de Comunicaciones y Electrónica (Maracay Venezuela) Coordinador del Doctorado en Ciencias pedagógicas Militares sede Maracay, miembro activo de REDIT, doctoryordis@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8074-578X
Como citar este artículo
Salcedo, Y. E. (2021). La transcomplejidad, una mirada epistemológica de la evolución intelectual. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 42-53.
Artículos relacionados con el que estas viendo
ÉTICA DOCENTE Y VALORES DE LA DEMOCRACIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Perla Judith Díaz Valles
Recibido: 19 de agosto de 2020
Aceptado: 07 de diciembre de 2020
Resumen
La presente investigación se planteó como objetivo explorar, y describir desde sus propias voces, las acciones concretas de la práctica docente en la formación de valores democráticos, en el nivel medio superior, teniendo como caso de estudio una de las unidades académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Investigación que se inscribió en la narrativa cualitativa con enfoque socio antropológico, donde la observación de las interacciones cotidianas se realizó desde la mirada de las funciones de la escuela, bajo el supuesto de una débil presencia de los valores democráticos en la formación de estudiantes, y planteándonos la interrogante ¿Qué importancia tiene la ética docente en la formación de valores democráticos en la unidad académica entidad de nuestro estudio?. Para lo cual se aplicaron veinte cuestionarios (elaborados en la escala de Likert) y cuatro entrevistas a profundidad a profesores, en una escuela de 88 docentes. Los resultados permiten evidenciar la deficiente y desarticulada relación entre los documentos formales y la práctica educativa de los valores democráticos, para la formación de los estudiantes.
Palabras clave: valores democráticos, ética profesional, educación media superior.
PROFESSIONAL ETHICS AND DEMORATIC VALUES IN HIGHER MIDDLE EDUCATION
Abstract
The objective of the following investigation is to explore and describe, taking in consideration their own voices, concrete actions the teaching of democratic values in the high school level of study, taking as example our academic institution of the Autonomous University of Sinaloa (Universidad Autónoma de Sinaloa). The investigation was originally regarding a qualitative methodology focused mainly on the socio- anthropological, in which the everyday interactions were carried out throughout the campus, under the guise of having a weak democratic value system in the students’ formation, and the following question was raised: What is the importance of ethical teaching in the formation of democratic values in the academic institution? For which twenty questionnaires were applied (based on Likert scale ) and four interviews with
teachers, in a high school with 88 teachers. The results allow us to see a deficient and unintelligible relation between the formalized documentation and the educational practices of these democratic values, in regards to the students’ academic formation.
Key words: Democratic values, Professional Ethics, High school education
Información de autores
Doctora en Educación. Maestra en Gestión y Políticas Públicas. Licenciada en Derecho. Profesora e Investigadora Universidad Autónoma de Sinaloa. perlajudith_diaz@hotmail.com.
Como citar este artículo
Díaz, P. J. (2021). Ética docente y valores de la democracia en educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 54-65.
Artículos relacionados con el que estas viendo
IMPLICACIONES ACADÉMICAS Y PSICOSOCIALES DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA VIRTUAL UNIVERSITARIA
Giselle León León
Recibido: 07 de septiembre de 2020
Aceptado: 07 de diciembre de 2020
Resumen
En esta investigación se reflexiona sobre las implicaciones académicas y psicosociales de la práctica pedagógica virtual en el marco del SARS-CoV-2, en una Universidad Pública de Costa Rica. La investigación responde al paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo dominante. Se contó con el aporte de un colectivo estudiantil de 40 jóvenes de II, III y IV nivel de una carrera de enseñanza, los mismos fueron encuestados mediante un instrumento tipo cuestionario, que se aplicó en línea, constituido por preguntas cerradas y abiertas. Los principales resultados de la investigación muestran que los educandos ven afectada su formación universitaria en modalidad virtual por factores psicosociales como: el espacio físico adecuado para desarrollar el proceso de aprendizaje, acceso a recursos computacionales y de internet, estas situaciones han repercutido en su salud física (dolor de espalda, cabeza entre otros). En cuanto a factores académicos se identificaron la sobre carga de trabajo, comunicación y entrega de la docencia, todo lo anterior les genera estrés. También se identificaron componentes positivos, tales como no tener que desplazarse, estar con su familia, generar estrategias de aprendizaje autónomo.
Palabras claves: formación universitaria; implicaciones; académicas psicosociales; virtual.
ACADEMIC AND PSYCHOSOCIAL IMPLICATIONS OF VIRTUAL UNIVERSITY PEDAGOGICAL PRACTICE
Abstract
This research reflects on the academic and psychosocial implications of virtual pedagogical practice within the framework of SARS-CoV-2, in a Public University of Costa Rica. The research responds to the
naturalistic paradigm, with a dominant qualitative approach. There was the contribution of a student group of 40 young people of II, III and IV level of a teaching career, they were surveyed using a questionnaire-type instrument, which was applied online, consisting of closed and open questions. The main results of the research show that students see their university education in virtual mode affected by psychosocial factors such as: adequate physical space to develop the learning process, access to computer and internet resources, these situations have had an impact on their physical health (back pain, head among others). Regarding academic factors, the overload of work, communication and delivery of teaching were identified, all of the above generates stress. Positive components were also identified, such as not having to travel, being with their family, generating autonomous learning strategies.
Key words: University education; implications; psychosocial academics; virtual
Información de autores
Doctora en Educación. Universidad Autónoma de Durango. giselle.leon.leon@una.cr http://orcid.org/0000-0003- 1198-4319
Como citar este artículo
León, G. (2021. Implicaciones académicas y psicosociales de la práctica pedagógica virtual universitaria. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 66-82.
Artículos relacionados con el que estas viendo
ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN MUJERES DE LA CIUDAD DE TOLUCA: EXPERIENCIAS, PRÁCTICAS Y TÉRMINOS ASOCIADOS
Erika Robles Estrada (1). Hans Oudhof van Barneveld (2). Aída Mercado Maya (3)
Recibido: 09 de septiembre de 2020
Aceptado: 20 de noviembre de 2020
Resumen
El acoso sexual callejero es una problemática social que atañe a las mujeres mexicanas, por lo que el objetivo general de esta investigación fue identificarlo en una muestra de mujeres de la ciudad de Toluca, México y como como objetivo específico, obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario de acoso sexual callejero (CASC). Para ello, se obtuvieron primero las propiedades psicométricas del Cuestionario de acoso sexual callejero (CASC). En total fueron 200 participantes. La información se capturó de forma individual o colectiva con el consentimiento informado. La parte cualitativa del cuestionario se revisó por jueces expertos; la validez se obtuvo por medio del análisis factorial exploratorio ortogonal con rotación varimax y la confiabilidad con el Alfa de Cronbach. El objetivo general se trabajó con la media, frecuencias y porcentajes. De acuerdo con los resultados, los ítems cualitativos no sufrieron cambios, mientras que en la dimensión de Experiencias de acoso sexual callejero resultaron dos factores que explicaron el 49.05% y α= .754; en la dimensión de Experiencias de acoso, se obtuvo un factor que explicó el 61.51% de la varianza y α=.755. Por otro lado, se identificó que las participantes pocas veces tuvieron experiencias de acoso verbal y visual, y nunca físico; en cuanto a las prácticas, señalaron nunca realizarlas; en los términos asociados utilizaron adjetivos que denotan malestar y vulnerabilidad. Se concluye que el cuestionario cuenta con propiedades psicométricas adecuadas y que las mujeres sufren el acoso sexual callejero, más que practicarlo, causando en ellas sentimientos negativos.
Palabras clave: acoso sexual callejero, experiencias, prácticas, términos asociados.
STREET SEXUAL HARASSMENT OF WOMEN FROM THE CITY OF TOLUCA: EXPERIENCES, PRACTICES AND ASSOCIATED TERMS
Abstract
Street sexual harassment is a social problem that concerns Mexican women, so the general objective of this research was to identify it in a sample of women from the city of Toluca, Mexico and as a specific objective, obtain the psychometric properties of the Street Sexual Harassment Questionnaire (CASC).For this, the psychometric properties of the Street Sexual Harassment Questionnaire (CASC) were first obtained. In total there were 200 participants. The information was captured individually or collectively with informed consent. The qualitative part of the questionnaire was reviewed by expert judges; validity was obtained through orthogonal exploratory factor analysis with varimax rotation and reliability was Cronbach's Alpha. The general objective was worked with the mean, frequencies and percentages. According to the results, the qualitative items did not undergo changes, while in the dimension of Experiences of street sexual harassment there were two factors that explained 49.05% and α = .754; In the dimension of Bullying experiences, a factor was obtained that explained 61.51% of the variance and α = .755. On the other hand, it was identified that the participants rarely had experiences of verbal and visual harassment, and never physical; As for the practices, they indicated never doing them; in the associated terms they used adjectives that denote malaise and vulnerability. It is concluded that the questionnaire has adequate psychometric properties and that women suffer from street sexual harassment, rather than practice it, causing negative feelings in them.
Keywords: street sexual harassment, experiences, practices, associated terms.
Información de autores
Erika Robles Estrada
Universidad Autónoma del Estado de México
erikarobles@yahoo.com
Hans Oudhof van Barneveld
Universidad Autónoma del Estado de México
Aída Mercado Maya
Universidad Autónoma del Estado de México
Como citar este artículo
Robles, E., Oudhof, H., & Mercado, A. (2021). Acoso sexual callejero en mujeres de la ciudad de Toluca: experiencias, prácticas y términos asociados. Praxis Investigativa ReDIE, 13(24), 83-97.
Artículos relacionados con el que estas viendo