DIRECTORIO DE EVALUADORES

 

 

DOCTOR ALDO OCAMPO GONZÁLEZ

 

Doctor en Ciencias de la Educación aprobado con calificación Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude”, por la Universidad de Granada, España, con la Tesis “Epistemología de la Educación Inclusiva: un estudios sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento” (2017). Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación, Máster en Política Educativa, Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Máster en Lingüística Aplicada (U. Jaén, España), Máster en Integración Social de Personas con Discapacidad (U. Salamanca, España). Director y docente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Actualmente es Profesor del Programa de Maestría en Educación, mención Gestión Inclusiva de la Universidad Santo Tomás (La Serena). Profesor de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián (Santiago) y de la carrera de Psicopedagogía en el Instituto Profesional Los Lagos (Rancagua).  Es autor de tres libros, capítulos de libros y actas científicas, el último titulado Mejorar la Escuela Inclusiva, así como de más de 80 artículos entre el período 2009 a 2017, en revistas científicas y de profesorado a nivel nacional e internacional (Chile, México, Argentina, Brasil, España, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela). Ha coordinado más de 20 libros y cuadernos de investigación. Es autor de manuales sobre Pedagogía Universitaria basados en el modelo de Enseñanza para la Comprensión. Ha impartido más de 35 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica. Director de Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (http://revista.celei.cl/index.php/PREI).

 

DOCTOR SERGIO TOBÓN

 

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en Modelos Educativos y Políticas Culturales. Globalización e Identidad en la Sociedad del Conocimiento, con calificación Cum Lauden Por Unanimidad. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) y miembro del Consejo Consultivo del CONOCER en México. Actualmente es investigador del Centro Universitario CIFE (www.cife.edu.mx). Ha sido asesor y conferencista en más de 18 países de Iberoamérica en sociedad del conocimiento, currículo por proyectos, evaluación de competencias, socioformación y ciclos propedéuticos. Es autor o coautor de más de 29 libros sobre socioformación, educación, calidad de vida, competencias y calidad de la docencia, publicados en Colombia, México, Venezuela, Perú, España y Estados Unidos. Igualmente es autor de diferentes artículos en revistas indexadas y evaluador de varias revistas científicas. Algunos de sus libros recientes son: “Proyectos formativos: teoría y práctica” (Pearson, 2014) y “Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico (Trillas, 2014).  Trabaja en la línea de investigación: “Socioformación y gestión del talento humano para la sociedad del conocimiento”. Obtuvo la Medalla de Honor a la investigación en educación por parte de la Universidad Anáhuac en el 2012, el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú por sus investigaciones en socioformación; el doctorado honoris causa por la Universidad Francisco Villareal del Perú, el doctorado Honoris causa por parte de la Universidad de Cuautitlán Izcalli y el Reconocimiento “Personas Extraordinarias en Educación” por parte de CONEDUQ México en el año 2017.

 

DOCTORA SVETLANA IAKOVLEVA

 

Licenciada en la Enseñanza de Lengua Escrita, Maestra en Ciencias de Educación (Universidad Estatal Pedagógica, Moscú, Rusia), Maestra en Letras (Lingüística Hispánica, UNAM), Doctora en Ciencias Filológicas, Posdoctorado en Ciencias Filológicas (Universidad Regional, Moscú, Rusia). Lugar de trabajo (desde 1993)  en la FES Aragón de la UNAM. Desde 2009 Investigador nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Perito traductor ruso/español autorizado por el CJF. Responsable de la investigación sobre el tema “Familia” en México, Proyecto Internacional “Mundividencia lingüístico-cultural de los Eslavos en comparación con otras culturas”, Comisión Etnolingüística del Comité Internacional de Slavistas, Universidad Mari Curi-Sklodovska, Polonia (2017). Participación en los siguientes proyectos:  “Aspectos lexicográfico y terminográfico de la Comunicación Intercultural”, FES Aragón UNAM - MGOU (Moscú, Rusia) (de 2010 a la fecha); “Diccionario español – ruso América Latina”, RUDN, (Moscú, Rusia) (2009-2010); “Comunicación intercultural y Formación de Formadores”, FES Aragón UNAM – UAZ - RUDN (Moscú, Rusia) (2008-2013); “Diccionario multilingüe de términos históricos”, MGU, (Moscú, Rusia) (2008-2010);  “Análisis de los proyectos de investigación en el área de lenguas extranjeras en la UNAM”, SFIALE COELE CAAHyA, UNAM (2007-2014); “Diagnóstico Institucional sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en la UNAM”, COELE CAAHyA, UNAM (2005-2007). Ha publicado hasta la fecha: 16 libros, 52 artículos, 13 capítulos, 3 reseñas críticas y 13 traducciones. Áreas de interés: lexicografía, geolingüística, traductología, enseñanza de lenguas – culturas, comunicación intercultural

 

DOCTOR HÉCTOR MANUEL JACOBO GARCÍA

 

Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (Desarrollo psicológico y aprendizaje escolar). Actualmente es Investigador Nacional Vigente, Nivel I, SNI/CONACYT, y se desempeña como Profesor e investigador en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa y en el posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Ha sido profesor visitante en las Universidades españolas de Madrid, Sevilla y Santiago de Compostela, así como de la Universidad Central de la República de El Salvador, C. A. Sus intereses de investigación son: el estudio de la intervención pedagógica y el aprendizaje escolar, la complejidad y el desarrollo profesional docente, la naturaleza del conocimiento profesional, la sistematización de buenas prácticas pedagógicas y la formación de los educadores de migrantes.

 

DOCTORA C. ZAIDA IRENE NIEVES ACHÓN.

 

Graduada de  la carrera de Licenciatura en Psicología en el año 1980 en la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Dra. en  Ciencias Pedagógicas (PhD) desde 1999. Máster en Ciencias de Pedagógicas desde 1996. Posdoctoral: “La universidad europea: transformaciones y experiencias” en 2010. Profesora Titular de Psicología Clínica desde el año 2005. Investiga en las áreas de Psicología Educativa y del Desarrollo; Atención y prevención de adolescentes en riesgo de salud mental; Adaptación y construcción de pruebas psicológicas y Estrés académico.  cente de Licenciatura y de Maestría de la Universidad del Valle de México desde 2015, Campus Mérida y México (En Línea). Docente de Doctorado Curricular de la Universidad Guadalupe Victoria desde  2016.  Miembro Invitado del Tribunal Nacional de Doctorado en Ciencias Pedagógicas de Cuba. Miembro del Comité Académico de  10 programas de Maestrías impartidas en  Brasil, México, Chile, Bolivia, Ecuador y Cuba. Miembro del Comité  Académico de dos Programas de doctorados Curriculares con España (Universidad de Oviedo y la Universidad de Barcelona). Ex jefa de la  carrera  de Psicología, de 2000 a 2008. Vicedecana Docente  de la Facultad de Psicología de la UCLV de 2000 a 2008. Tutora de más de 70 tesis de maestrías y 8 tesis de doctorado. Miembro de la Sociedad de Psicólogos de Cuba. Villa Clara. Ha publicado  en revistas internacionales y es coautora de tres libros. Árbitro de: las Revistas: Educare,   Psicología Desde el Caribe, Psicogente y  Multiciencia. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Praxis Investigativa ReDIE. Tiene registro intelectual de un paquete de software integrados en un Sistema Basado en el Conocimiento (SBC) para la Orientación Psicológica.

 

DOCTORA BLANCA ESTELA ZARDEL JACOBO

 

Maestra Titular A (Tiempo Completo Definitivo) UIICSE, FES Iztacala, UNAM, México. Doctorado en Pedagogía, FFyL-UNAM. Dos maestrías y dos diplomados. Lic. en Psicología. Ha desarrollado investigaciones desde 1981 en las temáticas de curriculum, discapacidad, integración, inclusión educativa, subjetividad y alteridad.  Desde 1998 es Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa (RIIE). Ha coordinado a) las Evaluaciones Externas del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa 2004, 2005, 2006 y 2007 de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP-México, b) diplomados y c) especialidades en diversas universidades de México. Seguimiento y evaluación de dicho Programa hasta el 2012. Participación en la OCDE, en el Proyecto Modelos Emergentes de Aprendizaje e Innovación CERI- SEP México (2005-2006). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y Colaboradora de los dos Estados de Conocimiento elaborados por el COMIE. (1990-2000), (2000-2012) Autora de dos libros  y compiladora de más de 15 libros y alrededor de 60 artículos en revista y libros nacionales e internacionales. Directora de la Revista Pasajes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel I. Miembro de varias Redes nacionales e internacionales.

 

DOCTORA MILAGROS ELENA RODRÍGUEZ

 

Postdoctora en Ciencias de la Educación Ph.D, Doctora en Innovaciones Educativas de la UNEFA, Caracas, Magister Scientiaurum en Matemáticas, Licenciada en Matemática de la UDO, Cumaná, Doctoranda en Patrimonio Cultural de la ULAC, Venezuela. Docente Investigadora Titular de la UDO, Docente de los Postgrados en la UDO. Es tutora de estudiantes de Pregrado y Postgrado. Tiene más de 80 investigaciones publicadas en revistas internacionales e indexadas de: Venezuela, México, Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, España y Costa Rica. Es árbitro y miembro de comité de Revistas nacionales e internacionales. Facilitadora, organizadora, ponente y conferencista en más de 95 eventos nacionales e internacionales. Es ganadora del PEII 2011 y 2015 y SAIUDO. Áreas de trabajo: Filosofía de la matemática y de las ciencias, Educación y Didáctica Transcompleja, Gestión y Administración Transcompleja, Análisis de regresión, Educación Matemática Transcompleja, Didáctica Transdiciplinar, Patrimonio cultural, identidad y ciudadanía.

 

DOCTOR JOSÉ ÁNGEL VERA NORIEGA

 

Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo docente en la Universidad de Sonora, el Instituto Tecnológico de Sonora y la Universidad Autónoma Indígena de México consiste en la preparación de cuadros de investigadores en salud y educación, además de impartir en las diferentes universidades de la región, metodología de la investigación, estadística, teoría psicológica y métodos de evaluación y elaboración de instrumentos de medida. Profesor investigador invitado de la Universidad de Paraíba en Brasil, Universidad Católica Don Bosco en donde imparte un curso de metodología de la investigación y psicología transcultural en los postgrados en psicología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) desde 1993, Investigador titular del Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo A.C., Profesor Titular “C” del Doctorado en Educación de la Universidad de Sonora. Miembro titular de la Academia Mexicana de la Ciencia. Su vida académica está orientada hacia el diseño de un Modelo de Educación  para zonas vulnerables indígenas y rurales; innovar en los procesos de evaluación educativa para el diseño de política pública y estrategias de mejora continua y, estudiar procesos  de crianza y desarrollo humano en  poblaciones en riesgo para promover el Bienestar y Calidad de Vida  en la familia..

 

DOCTORA FRANCISCA SUSANA CALLEJAS ÁNGELES

 

Licenciada en Educación Primaria egresada  de  Benemérita Escuela Nacional de Maestros; Maestra en Docencia egresada del Centro  de Estudios Superiores  en Educación; Doctora   en Educación egresada de CESCIJUC (Centro  de  estudios superiores en ciencias jurídicas y criminológicas);   Diplomado  en  Madrid,  España: Formación de  profesores iberoamericanos en 1995; Curso  Experto  Universitario en  Administración  de  la   Educación CADE (2010-2011) Madrid –España; Coautora  de  dos  libros  de  matemáticas   de   la  Editorial Castillo  con   los  títulos matemáticas  3  y  matemáticas 4; Coautora  de  dos  libros  de  matemáticas   de   la  Editorial Limusa-Noriega  con   los  títulos matemáticas  3  y  matemáticas 4; Presidenta    en    el  examen  profesional   para   la  obtención  de    grado  en   la   Universidad  Hebraica en 7 exámenes (diciembre 2014 -2015- 2016); Asesora  de documentos recepcionales del plan 1997 de  la  Licenciatura en Educación Primaria desde 2008- al 2012 (BENM); Asesora de informes   profesionales 2013-2016 en la Licenciatura de Educación Primaria en la BENM. Nombramiento  como  presidente  de la  academia  de   posgrado  en  la  Universidad  del  Valle  de  México (mayo  2015). Experiencia docente: Maestra frente agrupo de 1°a 6 año en la CDMX,  Directora de escuela primaria en la CDMX,  Maestra de licenciatura en 5° semestre en el Colegio Trabajo Docente e Innovación, Maestra de posgrado de CESCIJUC. Ha participado en diferentes congresos de investigación.  Integrante del  grupo de investigación de la  BENM. Tallerista en  diferentes instituciones  como IPN CENLEX CECYT 6, CECYT 8,UVEM, UVM. Dictaminadora de prototipos en IPN en  los  años 2011- hasta 2016.

 

DOCTOR ÁLVARO PÉREZ GARCÍA

 

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada con la tesis titulada: “La integración curricular del cine digital en la formación inicial de los maestros: perspectivas didácticas y creativas”. Acreditado por la ANECA como Profesor Contratado Doctor. Actualmente, Profesor Titular en el Centro Universitario SAFA, adscrito a la Universidad de Jaén, impartiendo las asignaturas Didáctica General, Organización Escolar, Multimedia en Educación Infantil y Primaria, y Valores educativos de la imagen y la narrativa audiovisual en los grados de educación infantil y educación primaria. También es Profesor Asociado de la Universidad Isabel I de Castilla.  Sus líneas de investigación principales son las TIC aplicadas a la Educación, Cine Educativo, el e-learning, las Redes Sociales y la Didáctica y Organización Escolar. Además, es miembro del grupo de investigación TEIS (Tecnología Educativa e Investigación Social) y coordinador del grupo de investigación EDUCA-CREA ICONO 14. Posee diversas publicaciones en forma de artículos en revistas especializadas, capítulos de libros y coordinación de publicaciones como libros o actas de congresos. Además, ha sido ponente en más de una veintena de Congresos. Editor de la Revista Aula de Encuentro, Secretario de redacción de la Revista etic@net y miembro del comité científico de la revista REID (Revista Electrónica de Investigación y Docencia).

 

 DOCTOR SERGIO OCHOA JIMÉNEZ

 

Contador Público (1996) y Maestro en Administración (2000) por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Doctor en Estudios Organizacionales (2011) por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, Programa de calidad dentro del Padrón Nacional de Posgrado de CONACYT. Colaboró en la Administración Pública Municipal durante el periodo de 1991 – 2000, como Jefe de Departamento en el H. Ayuntamiento de Cajeme y desde el año 2000 es Profesor del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Responsable de Programa de Maestría en Administración y de la Especialidad en Desarrollo de Recursos Humanos (2000-2004), Jefe del Departamento de Ciencias Administrativas (2004-2008), Líder del Cuerpo Académico Consolidado de Estudios de las Organizaciones (2012- a la fecha)  y Responsable de la Maestría en Gestión Organizacional (2015- a la fecha). Participa como docente, asesor y revisor de tesis, coordinador de academia y tutor en proyectos de vinculación e investigación, todo ello en los programas de Licenciado en Administración, Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Posgrado. Árbitro de diversas publicaciones y de Proyectos de Investigación, así como Responsable y colaborador de proyectos de Investigación-Vinculación, con financiamiento externo e interno. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 1 (2015-2017). Reconocido como profesor distinguido por ITSON, Perfil PROMEP, Evaluador Nacional de CACECA. Mención Honorífica y Mención por Desempeño Académico en estudios de licenciatura (ITSON), Medalla al Mérito Universitario por estudios doctorales (UAM-2012), Premio Nacional de Tesis Doctoral (ANFECA-2013) y Asesor  de Premio Nacional de Tesis de Licenciatura (ANFECA-2014).

 

DOCTOR ÁNGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO

 

Licenciado en Psicología, Universidad de la Habana. Maestro en Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Yucatán. Doctor en Ciencias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Profesor Investigador Titular C, Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Líneas de Investigación: Familia-escuela, Violencia escolar, estudiantes sobresalientes

 

DOCTOR ELMYS ESCRIBANO HERVIS

 

Licenciado en Pedagogía – Psicología (Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, 1985) Doctor en Ciencias Pedagógicas (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1998) y Profesor Titular de la Universidad Matanzas. Fungió desde mayo 1997, hasta julio de 2014 como Vice-Rector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas. Su tesis de grado: “La concepción de la educación en la obra de José Martí”, fue merecedora del Premio Nacional a la mejor Tesis de Grado, fue publicada en el año 2006, por el editorial Pueblo y Educación, esta misma editorial publicó en el año 2011 otro texto de su autoría “José Martí para educadores. Biografía”, ha publicado el resultado de sus investigaciones en revistas cubanas y extranjeras de alto nivel de impacto. Es además Coordinador del Simposio Internacional Educación y Cultura en Iberoamérica, Presidente del Comité Académico del programa –certificado- de la Maestría en Educación de su Universidad. Es Director de la revista ATENAS y Miembro de la Junta de Acreditación Nacional. Es miembro del Tribunal Estatal de Grado Científico de Ciencias de la Educación y miembro del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Educación. Es experto del Programa Nacional: Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo. Ha integrado claustros de formación doctoral en universidades de México, Bolivia y Venezuela. Ha fungido como consultor internacional en el Ministerio de Educación de Nicaragua.

 

DOCTOR JESÚS BERNARDO MIRANDA ESQUER

 

Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural "El Quinto". Etchojoa, Sonora. Licenciado en Educación Media, con Especialidad en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Hermosillo, Sub-sede: Navojoa. Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26-B. Candidato a Doctor en Planeación y Liderazgo por la Universidad del Valle de México, Campus: Hermosillo. Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente es Supervisor  de la Zona Escolar XXVI de primarias estatales. Profesor auxiliar en la carrera de Licenciatura en Educación Infantil del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Académico del programa de Doctorado en Educación del Centro de Estudios Educativos y Sindicales (CEEyS).

 

 DOCTORA LUZ ALICIA GALVÁN PARRA

 

Cuenta con estudios de Licenciatura y Maestría en Psicología por la Universidad de Sonora. Doctorado en Docencia (en proceso de titulación) y diversos diplomados como el los Protocolos para la Prevención, Atención y Contención de Violencia contra la Mujer y el Diplomado de Género y Empoderamiento de la Mujer, entre otros. Cuenta con experiencia profesional en DIF Nacional, como Coordinadora del Área de Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el trabajo en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, CREE Hermosillo Son. (1987-1992). Docente en la Universidad de Sonora y Universidad del Noroeste, (1992-1996). De 1996 a la fecha se desempeña en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) como Profesora Investigadora de tiempo completo Titular C en el Departamento de Psicología, donde ha sido Jefa del Departamento y participado en diversas reestructuraciones curriculares del Plan de estudios de Psicología. Cuenta con reconocimiento vigente de Maestra Distinguida por el Programa de Carrera Docente ITSON y Reconocimiento de Profesora Universitaria con Perfil Deseable SEP/PRODEP. Líder del Cuerpo Académico en Consolidación ITSON – 47 Género y Educación. Ponente en congresos nacionales e internacionales y compiladora de 4 volúmenes del Anuario de Investigación Educativa en Sonora; así como de 2 libros sobre Género y uno de Procesos educativos, (ISBN). Evaluadora del Comité Acreditador de Programas de Psicología en el País del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología, CA-CNEIP. Integrante de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos por la Igualdad (RENIES).  Secretaria de Equidad de Género del Sindicato único de Trabajadoras y Trabajadores del ITSON/ SUTTITSON,

 

DOCTOR LUIS ALAN ACUÑA GAMBOA

 

Licenciado en Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Formación de Formadores por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe; Maestro en Docencia por el Instituto de Estudios de Posgrado; y Doctor en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato (2017), así como del Sistema Estatal de Investigadores Nivel Honorífico (2017). Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas; Director General de la Revista Electrónica Sinergias Educativas; Vocal del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente y de la Red de Investigaciones sobre Educación en Latinoamérica (México); miembro activo de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (Argentina-Brasil), de la Red Durango de Investigadores Educativos (México), así como del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América. Temas de investigación: políticas públicas educativas, formación docente y de investigadores, calidad de la educación, educación y medios de comunicación, globalización y pobreza, metodología de la investigación; y estudios educativos regionales.

 

DOCTOR SAÚL ELIZARRARÁS BAENA

 

Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales relacionados con la Matemática Educativa. Es autor de diversos artículos publicados en Revistas tales como: Praxis investigativa ReDIE y Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas; de igual manera, ha sido coautor de diversos libros como: Algebra Preuniversitaria (Editorial Santillana), Concepciones de profesores en Formación inicial sobre la Ley de los Grandes Números (Red Durango de Investigadores Educativos). Actualmente, realiza funciones como Profesor Investigador de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas que se imparte en la Escuela Normal Superior de México. Tiene reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP), desde 2013 con vigencia hasta 2018. También ha fungido como profesor frente a grupo de diversas Escuelas Primarias de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México (1996-2005); de igual manera ha laborado como Profesor de la asignatura de Matemáticas en la Escuela Secundaria dependiente de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria de la Ciudad de México (1998-2005) y Profesor Horas Clase del campo disciplinar de Matemáticas en el nivel medio superior (2005-2016). Obtuvo el Título de Licenciado en Educación Media en el Área de Matemáticas por la Escuela Normal Superior de México. Así como el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el de Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

 

DOCTORA MARÍA LORENA D´SANTIAGO TIBURCIO

 

Nació en la ciudad de México D.F.  en donde estudió la licenciatura de Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM, obtuvo la maestría en Comunicación con terminal en Publicidad en la Universidad Vasco de Quiroga en Morelia Michoacán. Realizó sus estudios de Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Durango Campus Morelia. Su experiencia en el trabajo se ha dado en dos etapas, en la primera ejerció su profesión realizando varios proyectos para la Secretaría de Turismo, Secretaria de Desarrollo y Ecología (SEDUE) en la Cuidad de México.  La segunda ha girado alrededor del campo educativo en el que cuenta con experiencia en la docencia y en el diseño curricular desde 1993. En la actualidad es Profesora Investigadora Asociada C en la Facultad Popular de Bellas Artes. Pertenece al Cuerpo Académico CAVVI en donde ha realizado investigaciones que tienen como objetivo mejorar tanto la práctica docente como la inserción laboral de los estudiantes de la Facultad, dentro de sus intereses principales es lograr la equidad educativa y los beneficios pedagógicos para todos los grupos y subgrupos sociales tema en el que ha volcado su investigación. Ha asesorado más de 40 proyectos de titulación entre tesis y sistematizaciones de obra en los últimos 10 años. En la actualidad coordina los Posgrados de Calidad en la Educación Superior y en Diseño Sustentable en la Universidad Vasco de Quiroga.

 

DOCTORA AURORA SIERRA CANTO

 

Licenciada en Psicología y Maestra en Psicología Aplicada en el área de clínica infantil por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia, en el Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica A.C. y Doctora en Educación, Universidad del Sur. Presidenta del Gabinete de Psicología Clínica y Jurídica A.C. Perito registrado en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Enfermería de la UADY. Coordinadora del Departamento de Psicopedagogía en la Facultad de Enfermería de la UADY. Miembro del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la UADY Líder del grupo de investigación: Enfermería y Educación de la Facultad de Enfermería de la UADY. LGAC: Enfermería, Educación y Salud.

 

 DOCTORA ANA MARCELA MUNGARAY LAGARDA

 

Licenciada en Filosofía por la UNAM. Maestra y Doctora en Ciencias sociales por el Colegio de la Frontera norte. Áreas de trabajo: Humanismos contemporáneos, Epistemología, Ontología, Argumentación, Didácticas y valores humanistas en la educación, Difusión y vinculación de la filosofía con la comunidad. Profesor de tiempo completo en la Escuela de Humanidades UABC-Tijuana, UABC.  Formador de docentes en el programa de formación docente en la UABC, IBERO, Universidad de Occidente y COLEF en torno a la argumentación, producción académica y fundamentos filosóficos de la investigación social. Asesor de 27 trabajos de tesis de maestría, 5 de Doctorado. Autora de dos libros. Co- autora en uno. Participación en 8 capítulos de libro. 10 artículos arbitrados, 8 de divulgación. Participación como organizador y ponente en 20 congresos internacionales y 32 congresos nacionales, Artículos arbitrados recientes: (2016) Mungaray, L. et al. El sentido común en el horizonte del humanismo, en: Revista Internacional de Estudios literarios y humanísticos, USA: Common Ground; (2016) Mungaray, L. et al. La formación de la democracia en educación superior: la convivencia estudiantil y social desde la UABC, en: Praxis educativa ReDIE, Vol 8, No. 14 enero – junio. Libros: (2014) Mungaray, M. et al. Comunidades humanas y desarrollo comunitario. Guadalajara: Arlequín; (2011) La epistemología y sus dimensiones en la generación del conocimiento: Un recurso para la enseñanza. México: UABC

 

DOCTORA MARÍA GUADALUPE TREJO ESTRADA.

 

Es Doctora en Filosofía por la UMSNH, Diplomada de la Especialidad en Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos por el CREFAL, Maestra en Comunicación por la UVAQ y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM.  Con 39 años de ejercicio profesional, se ha desempeñado en las áreas de docencia e investigación, relaciones públicas, periodismo y trabajo editorial. Su experiencia como docente incluye la formación en los niveles de educación superior y posgrado en universidades del estado de Michoacán y en el Seminario Diocesano de Morelia, en donde ha impartido asignaturas relacionadas con metodología de la investigación y teorías de la comunicación, principalmente. Desde hace 19 años es profesora de tiempo completo en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), adscrita a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, miembro del claustro de catedráticos de la Coordinación de Posgrados y del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias de la Gestión de los Recursos para el Desarrollo de la misma universidad. Asimismo, es profesora de asignatura definitiva en la Facultad de Letras de la UMSNH. Ha desarrollado trabajos de investigación para la UAM-X, la FIMPES y la UVAQ en las áreas de educación de adultos, comunicación indígena, periodismo y pobreza, y comunicación y familia.  Ha publicado en revistas especializadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y Evaluadora del Consejo de Acreditación de la Comunicación (CONAC).

 

DOCTORA ANDREA VERÓNICA PÉREZ

 

Doctora en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Magíster en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés), Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes) y Especialista en Sistemas Interactivos de Comunicación (Universidad Nacional a Distancia - UNED). Actualmente dirige el Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes, donde se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Temas de interés: normatividad, discapacidad, alteridad y ética en educación.

 

 DOCTORA CECILIA ORTEGA DÍAZ

 

Investigador Educativo de la Escuela Normal de Amecameca, integrante del cuerpo académico “Interacción y Reflexión en la Formación Docente”. Doctora en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías por la Universidad de las Américas Puebla. Reconocimiento Summa cum laude

 

 DOCTOR JAVIER DAMIÁN SIMÓN

 

Investigador adscrito al Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan. Doctor en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM, México). Líneas de investigación: “Estudiantes y egresados universitarios” y “Educación en emprendimiento”. Publicaciones recientes: (2015), “Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana”, Cuaderno de Investigación educativa, Vol. VI, núm. 2, pp. 131-147; (2015), “Professional identity, social recognition and entering the workforce of the university student with hybrid education”, Revista Propósitos y representaciones, Vol. II, núm. 2, pp. 45-76.

 

DOCTOR ANTONIO HERNÁNDEZ PÉREZ

 

Licenciatura en Educación Primaria, Especialización en Formación de Docentes, Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías por la Universidad de las Américas Puebla, con reconocimiento Magna Cum Laude. Es parte del Cuerpo Académico: “Reflexión e Interacción en la Formación de docentes”.

 

DOCTORA LUCÍA DE LA CUEVA GARCÍA TERUEL

 

Docente investigadora de la UVAQ, con 30 años de experiencia docente en el área de Economía, Administración, Ciencias políticas e investigación en diferentes instituciones del país, Cd. De México Universidad Autónoma Metropolitana,  Universidad Nacional Autónoma de México. Morelia Michoacán: Universidad Latina de América, Universidad La Salle de Morelia y Universidad Vasco de Quiroga. Desde hace 10 años apoya como docente especializada en diferentes posgrados de la UVAQ. Estando al frente de la coordinación de los posgrados en Administración desde el año 2012. Instructora certificada, del Modelo Jóvenes emprendedores de la Secretaría económica. Instituto Politécnico Nacional, Centro Capacitación Continua de Michoacán en período 2012- 2013. Es Licenciada en Economía por la UNAM, Maestra en Administración por la UPAEP, Doctora en Ciencias administrativas por la UDEC. Ha desarrollado diferentes trabajos de investigación para UVAQ. Actualmente trabaja en proyectos de investigación en coordinación con  las Universidades Católica de Cuyo y de Luján  en Argentina y en México con la Universidad Juárez  de Durango y el tecnológico de Celaya en Guanajuato  en investigaciones en red en temas de emprendedurismo e Incubación, trascendencia  laboral y generación de empleo.  Dentro de las Líneas de investigación están las relacionadas al sector educativo, equidad y calidad en la educación y  al entorno socio económico de las Mipymes y emprendedurismo y empleo Ponente, congresista, conferencista y tallerista, a nivel nacional e internacional, ha publicado aportaciones investigativas en diferentes revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

 

DOCTORA CECILIA ACUÑA KALDMAN

 

Doctora en Educación por la Universidad Durango Santander. Hermosillo, Sonora.  Institución de adscripción actual: Catedrático de la Universidad Durango Santander Campus Hermosillo, Sonora. Líneas de investigación: evaluación educativa y políticas, violencia de género,  transversalización de la perspectiva de género en Instituciones de Educación Superior. Investigadora de la Revista de investigación educativa en el Estado de Sonora (REDIES)  Ponencia sobre la Evaluación de la formación profesional del alumno de la maestría en educación basada en competencias en el Congreso de Investigación Educativa de la Universidad autónoma de Durango,  en la  ciudad de Culiacán Sinaloa. Participación como ponente en el Congreso de investigación educativa (COMIE) en Veracruz, los días 21 al 25 de septiembre del 2009. Participación en Congreso de COMIE en la ciudad de México en Noviembre del 2011. Publicaciones en la revista de la Red de investigación educativa y en la Revista de la Universidad de la Sierra.  Ponente en el Congreso de Investigación educativa en los días de 21 al 24 de octubre del 2015, con la ponencia denominada La transversalización de la perspectiva de género en las instituciones de educación superior: Un recuento de avances.  Ponente de XLII Simposio de Historia y Antropología del 21  al 24 de Febrero del 2017 con el tema de Violencia de género en el estado de Sonora: un análisis de su prevalencia con base en la Encuesta de la Dinámica en las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

 

MAESTRA OXANA RODRÍGUEZ REYES

 

Licenciada en Educación Primaria, Máster en género, salud sexual y reproductiva y educación sexual. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Investiga sobre temas de evaluación educativa, Evaluación  y acreditación de la educación superior, promoción de salud, perspectiva de género. Principales  resultados de investigación: Metodología de evaluación de impacto de los cursos de posgrado en la facultad de Ciencias Pedagógicas. Evaluación de la efectividad de la maestría en ciencias de la educación de amplio acceso. La educación de la sexualidad una vía para la prevención de problemas en la salud sexual y reproductiva en la mujer. Capacitación a directivos de preuniversitario para la formación de la percepción de riesgo en la prevención de riesgo en la prevención de la ITS/VIH-SIDA en estudiantes de preuniversitario. Imparto cursos de posgrado sobre promoción de salud y Género.

 

DOCTORA JACQUELINE ZAPATA M.

 

Coordinadora Académica de la Maestría en Creación Educativa Campus Aeropuerto, Universidad Autónoma de Querétaro. La Educación es Poética del Amor –y como tal, es digno derecho de niños, niñas, jóvenes, y maestros(as) de esta tierra. Esta alegoría vibra en cada uno de sus trazos educativos. Irradiar en los distintos escenarios académicos la posibilidad del amor infinito, cual posibilidad de la educación –es su vida. Ha escrito y publicado los libros 1) Poíesis Educativa, 2) Saber Científico y Arte Lector –en escenarios educativos; 3) Educación, Sabiduría y Libertad; 4) La Infancia es Poesía; 5) Educación, Poética del Amor, 6) Magisterio e Infancia. Mi(ni)sterio y Poesía, 7) Magisterio, Mi(ni)sterio de Amor, 8) Paz, Gracia y Educación (Del Magisterio de Niños, Niñas y Jóvenes para el Mundo). Coordinó y coparticipó en los libros 9) Pensar el Derecho, 10) Desamparo de la Niñez en el Mundo Capitalista Globalizado. Su transmutación poiética, 11) El Cultivo del Potencial Humano, Creador –o Cuando Enseñar Italiano Diventa Poesía, l2) La Educación para Pensar-se. Obtuvo el Doctorado en Psicología –en la Univ. Autónoma de Madrid, y es Profesora Investigadora de la UAQ, en la cual impulsa la creación (vía el diseño e implementación de Posgrados en Poíesis Educativa) de obras constitutivas de realidades que correspondan a la dignidad de la bondad de la vida de quienes dan sentido a la tarea de educar, niños, niñas y jóvenes; grandes tesoros de la educación, y eminentes Maestros de Vida.

 

DOCTORA JESIKA IVETE ORTEGA-REYES

 

Se desempeña como Jefa del Dpto. de Planes y Programas  en el área académica del  Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango (CECyTED). Es Licenciada en Informática con Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional ambos del Instituto Tecnológico de Durango, y cuenta con Doctorado en Ciencias de la Educación por el Instituto Universitario Anglo Español. Ha sido docente en el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo, Universidad Politécnica de Gómez Palacio. Es miembro del Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC), ha participado como evaluador en los procesos de acreditación de carreras en el área de tecnología en instituciones de nivel superior como la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de León, entre otros, además de evaluar instituciones de nivel media superior en la carrera de Informática y sistemas. Ha participado en congresos como conferencista. Es miembro de la Red Durango de Investigadores Educativos. Sus áreas de interés en investigación son: Tecnología y Educación. Ha participado en congresos, coloquios, foros, tanto locales, nacionales e internacionales, así mismo ha realizado publicaciones en revistas como la Revista de Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional, entre otras. Ha recibido reconocimientos como: la medalla al mérito académico “José Gutiérrez Osornio” por el Instituto Tecnológico de Durango, además del Reconocimiento Rotario a la Excelencia Académica 2008. Torreón, Coah.

 

DOCTOR MANUEL GUILLERMO PINO BATISTA

 

Posee una experiencia de 44 años en educación, de ellos 33 como profesor de educación superior, en la formación de docentes en los contenidos de Física. Fue decano durante más de 10 años, atendiendo las facultades de Ciencias y Ciencias Técnicas. Coordinador académico del Taller internacional ENFIQUI “La enseñanza de la Física, la Química y las Ciencias Naturales” de la Universidad de Matanzas,  miembro además de las plantas de las maestrías: en Educación de la UM, y Administración de Empresas de la UM y del Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Impartiendo las asignaturas de Metodología de la Investigación, Diseño, Desarrollo y Evaluación curricular; Concepción, desarrollo y evaluación de los proyectos curriculares; la Didáctica como ciencia de la enseñanza y el aprendizaje; Enfoques y perspectivas pedagógicas y didácticas de la educación contemporánea y Calidad y evaluación de la educación. Ha dirigido los proyectos de investigación relacionados con la resolución de problemas, la calidad de la educación y de formación del profesional de la educación, en los períodos de 1995-2017. Árbitro de la revista IPLAC del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ha desarrollado docencia de posgrado de en el doctorado que desarrollo el IPLAC en Venezuela y la asesoría a la calidad del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la República de Colombia. Ha sido reconocido por las autoridades del MINED y del Ministerio de CITMA, por los resultados de sus investigaciones. Posee publicaciones científicas en Cuba y en Latinoamérica, en revistas como Atenas, IPLA,C Latín – American Jornal of Physis Education y en la Universidad del Amazona y en la Universidad Federal de Moto Groso del Sur, Brasil

 

MAESTRA LELIA SCHEWE

 

Especialista en Didáctica y Currículum y Profesora en Educación Especial de la Universidad Nacional de Misiones. Maestranda en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (trabajo de tesis en evaluación) y Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata. Becaria de CONICET (Argentina). Docente Jefa de Trabajos Prácticos de las asignaturas Pedagogía General, Introducción a la Educación Especial y Seminario de Investigación Educativa del Profesorado en Educación Especial de la Universidad Nacional de Misiones. Colaboradora del Observatorio de la Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; docente invitada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción de Itapúa (Paraguay). Investigadora Categoría IV del Programa Nacional de Incentivos en la Secretaría de Investigación y post grado de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Temáticas de interés: inclusión educativa de personas con discapacidad, educación inclusiva.

 

DOCTOR PABLO DANIEL VAIN

 

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH)-UNaM-CONICET. Misiones. Argentina. Doctor en Investigación e Innovación Educativa y Post-doctorado por la Universidad de Málaga.  Profesor de Educación Física, Certificado de Estudios en Antropología Social, Magíster en Educación, Doctor en Investigación e Innovación Educativa y Post-doctorado por la Universidad de Málaga.  Profesor Titular Regular de la Universidad Nacional de Misiones.  Investigador Categoría 1 del Programa de Incentivos para docentes-investigadores del Ministerio de Educación de la Nación.  Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos. CONICET-Universidad Nacional de Misiones.  Docente de postgrado en diversas universidades argentinas y extranjeras.  Autor de varios libros, capítulos y artículos en revistas de su especialidad.  Actualmente se desempeña como Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Experticia: Educación Superior - Evaluación Educativa – Educación Inclusiva – Investigación Educativa – Sociología de la Educación.

 

DOCTORA ALMA PATRICIA SOTO SÁNCHEZ

 

Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana. Intereses de investigación: Jóvenes indígenas, relaciones intergeneracionales, educación intercultural, ontologías y saberes indígenas, territorio y violencia en sus distintas manifestaciones y clasificaciones. Becaria del Programa de la WWF. Russell E. Train Education for Nature (EFN). Ha colaborado en distintos proyectos educativos interculturales en regiones y comunidades indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Puebla y Yucatán y en procesos comunitarios desde la educación popular y ha sido consultora de la CGEIB. También ha participado en investigaciones y procesos de reflexión sobre el territorio, servicios ambientales y REDD+, a nivel nacional e internacional.

 

 

MAGISTER JAVIER ARAUJO

 

Profesor  en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Magíster en Gestión Pública, Universidad Complutense de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados, Departamento de Didáctica Universidad Alcalá de Henares. Docente ordinario en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Director del Proyecto de investigación “Políticas públicas, democratización de la educación superior y la recepción en las universidades nacionales: sujetos, prácticas y dispositivos”. Consultor para el desarrollo de Indicadores de Educación Superior en Iberoamérica, Observatorio de Ciencia y Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos. Ha dictado numerosos cursos en carreras de posgrado en universidades nacionales y ha sido docente conferencista en universidades argentinas y sudamericanas. Se desempeñó como Director de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes -agosto de 2008 y abril de 2011- como Director de la Maestría Políticas de Planeamiento y Evaluación de la Educación Superior, de la misma universidad -diciembre 2014 hasta diciembre 2016. En Gestión Pública se desempeñó como Director General de Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas -abril de 2012, junio de 2013- y como Subsecretario de Formación en el Ministerio de Defensa en la República Argentina –junio 2013, diciembre 2015-. Desarrolló tareas de asesoramiento en la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina -agosto de 2004 hasta diciembre de 2008. Como consultor realizó tareas de asesoramiento y de evaluación en universidades de Argentina y Sudamérica.

 

DOCTORA KARLA YUDIT CASTILLO VILLAPUDUA

 

Doctora en Ciencias Educativas por el IIDE (Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo)  Universidad Autónoma de Baja California. Maestría en Docencia por la (UABC) Licenciada en Filosofía. Cuenta con perfil PRODEP y en la actualidad se desempeña como docente de licenciatura en las áreas de Tronco Común de Pedagogía, Asesoría Psicopedagógica y Filosofía. Cuenta con más de 10 publicaciones (como autor y coautor) nacionales e internacionales, en el área de educación entre libros, capítulos del libro, artículos en revistas indexadas-arbitradas y ponencias en extenso en el área de Epistemología y Educación. Es miembro del Cuerpo Académico Paradigmas y Modelos Educativos. Su línea de trabajo es Epistemología, Investigación Narrativa, Prácticas docentes y Filosofía Contemporánea.  Actualmente es coordinadora de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, México. También cuenta con un proyecto de enseñanza de la Filosofía y Teoría Contemporánea (Seminario Permanente de Teoría Contemporánea) y dirige la revista electrónica espiral de 2005 a la fecha. www.revistaespiraltijuana.org

 

DOCTORA TERESITA DE JESÚS CÁRDENAS AGUILAR

 

Licenciada en Educación de Personas con Problemas de Aprendizaje por la Escuela Normal Regional de Especialización de Saltillo, Coahuila, Maestra en Educación con Campo en la Práctica Educativa por la Universidad Pedagógica de Durango y Doctora en Ciencias de la Educación por el Instituto Universitario Anglo Español. Miembro de la Red Durango de Investigadores Educativos. Miembro del Consejo Editorial de las revistas: “Investigación Educativa Duranguense”, “Horizontes Pedagógicos” y “Visión Educativa IUNAES”.  Entre sus últimas publicaciones destacan los libros: a) Engagement (ilusión por el trabajo). Un modelo teórico conceptual, b) Los sujetos de la educación especial. Alumnos, maestros y autoridades, c) Agentes de la escuela regular ante la educación especial, d) Proyectos de innovación didáctica para la mejora docente,  e) Discapacidad intelectual. Una aproximación teórica y conceptual, y f) El cognoscitivismo desde la investigación en el aula.

 

MAESTRA CONCEPCIÓN LÓPEZ-ANDRADA

 

Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (UEX), Máster TIC en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas por la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster Universitario en Investigación en Arte y Humanidades (UEX).  Ha realizado estancias de investigación y visitas docentes en la Universidad de Coimbra (Portugal) y Universidad Oriental de Nápoles (Italia). Actualmente es doctoranda en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UEX con una tesis sobre prácticas lectoras digitales. Es la Coordinadora del Observatorio sobre Educación lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia –“Emilia Ferreiro” y editora de Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva del CELEI. Actualmente también desempeña como Investigadora Asociada al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

 

DOCTORA MA. ANTONIA MIRAMONTES ARTEAGA.

 

Licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, en México, Maestra en Docencia por la Universidad Autónoma de Baja California, Doctora en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1, 2016- 2018. Actualmente es docente en licenciatura en las áreas de educación y pedagogía. Cuenta con más de 10 publicaciones (como autor y coautor) nacionales e internacionales, en el área de educación entre libros, capítulos del libro, artículos en revistas indexadas-arbitradas y ponencias en extenso. Ha participado en diversos proyectos institucionales e interinstitucionales relacionados con sistemas educativos comparados, estrategias de aprendizaje, vinculación y modalidades de educación a distancia, así como diversos proyectos de investigación nacional con financiamiento interno. Es líder del Cuerpo Académico Paradigmas y Modelos Educativos. Su línea de trabajo es la Educación comparada y procesos de aprendizaje. Miembro de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y Pedagogía. Ha participado como expositor/ instructor en eventos de educación, entre conferencias, talleres, cursos, diplomados, en el ámbito nacional e internacional en temáticas de estrategias de aprendizaje, sistemas educativos, procesos de adquisición de aprendizaje. Actualmente es coordinadora de la licenciatura de Asesoría Psicopedagógica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Baja California, México.

 

DOCTORA MÓNICA LETICIA CAMPOS BEDOLLA

 

Licenciada en turismo,  Maestra en Educación y Doctora en Educación y Psicología. Adscripción laboral en: Centro Universitario Contemporáneo y Universidad del Golfo de México. Coordinadora del área de titulaciones de la Universidad Mondragón-México. Coordinadora del área de humanidades en la Prepa Contemporánea. Asesora en el programa de semillero de investigación de la prepa Contemporánea. Miembro fundador de la RIIE  FES Iztacala. UNAM Miembro del comité editorial y científico de la Revista Pasajes, emitida por la RIIE. Socio fundador del Centro Integral en Educación, Convivencia y Bienestar Humano, A. C. Dictaminador de artículos en Revista "Perfiles Educativos" (UNAM), de la revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) Chile,  de los libros de la RIIE (UNAM) y de ponencias para congresos. Profesora de preparatoria, licenciatura y maestría en materias de pedagogía, pensamiento crítico en educación, introducción a la psicología, Metodología de la investigación, Seminario de tesis, Métodos de investigación cualitativos,  Asesoría metodológica en proyectos de inversión, Ciencia y Tecnología y educación especial. Cursos sobre competencias y formación docente. Miembro del comité de organización de los Encuentros de la RIIE, desde el 1998 a la fecha celebrados cada dos años. Miembro del equipo de evaluación externa del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa” de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, durante los años: 2004, 2005, 2006 y 2007. Ponente en congresos sobre educación y educación especial nacionales e internacionales. Asesor y sinodal de tesis de maestría, licenciatura y doctorado  Publicación de artículos sobre discapacidad y educación especial en revistas nacionales e internacionales. Publicación de capítulos de libros sobre educación especial y representaciones sociales.

 

DOCTOR OMAR DAVID ALMARAZ RODRÍGUEZ

 

Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “José Guadalupe Aguilera”, Maestro en Pedagogía por el Centro Pedagógico de Durango A.C., Doctor en Ciencias para el Aprendizaje por la Universidad Pedagógica de Durango. Profesor investigador de la Universidad Pedagógica de Durango y del Centro Pedagógico de Durango A.C., actualmente imparte metodología de la investigación en licenciatura, maestría y doctorado y asesora tesis en los tres niveles. Director de la Revista Sapientiam Ex Ducere, miembro del consejo editorial de la Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica y árbitro de la Revista Horizontes Pedagógicos. Miembro desde 2015 de la Red Durango de Investigadores Educativos. Trabaja en la línea de investigación “Ambientes Virtuales de Aprendizaje”, en la cual tiene publicaciones locales, nacionales e internacionales.

 

MAESTRA SILVIA SUSANA QUIROZ

 

Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes (1998) y Magíster en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Nacional de Lanús (2009).  Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Quilmes.  Dicta clases de Metodología de la Investigación Social en Grado y de Análisis de Datos Cuantitativos y Taller de Tesis en Posgrado (UVQ-UNQ). Es profesora del Taller de Trabajo Integrador Final en el Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina (IUGNA) Como investigadora, trabaja temas vinculados al rendimiento académico en distintos niveles del sistema educativo argentino, tomando como herramienta central para el desarrollo de los estudios datos secundarios, obtenidos de bases de diversos operativos de evaluación; posee publicaciones en revistas nacionales e internacionales con referato académico. Se ha desempeñado como tutora académica, consejera de estudios y coordinadora de evaluación en la Universidad Virtual de Quilmes y ha dictado clases de materias pedagógicas y metodológicas en profesorados de Matemática y Ciencias Naturales de Institutos de Formación Docente.

 

DOCTORA ROSA MARÍA YÁÑEZ GONZÁLEZ

 

Cirujano Dentista por la Universidad Autónoma de Campeche. Especialidad en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Educación por la Universidad TecMilenio de Monterey. Doctora en Educación por la Universidad del Sur. Profesora de Formación y Educación continua, en la modalidad b-learning y e-learning por el IMSS. Coordinadora Nacional de Diplomado e-learnig Gestión Directiva Médica del Área de Innovación Educativa por IMSS. Profesora de posgrado de Maestría y Doctorado en la Universidad del Sur. Profesor de tiempo completo en el  Centro de Investigación Educativa y Formación Directiva del IMSS. Cofundadora de la Asociación Yucateca de Doctores en Educación (AYDE) 2016. Profesor  Asociado “B” de  la Carrera Docente del IMSS hasta 2020. Coordinadora Nacional del Diplomado Formación de Habilidades Directivas en Salud por  el IMSS 2013-2017. Profesor del Diplomado Profesionalización Docente en el IMSS. 2011 al 2017. Colaboradora en la elaboración  de contenido para el desarrollo de material educativo interactivo para los  cursos de educación continua nacionales del IMSS, en la modalidad e-learning. Evaluadora de proyectos de Investigación en  Educación y Salud en IMSS y la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha participado como investigadora en Congresos Regionales y Nacionales en Educación y realizado diversas publicaciones en revistas  Indexadas. Colabora  en el programa de Salud Bucal  de Asociación Dental Mexicana “Escuela libre de caries”. Participa como revisora de Proyectos Educativos y en Salud del SIRELCIS del IMSS. Participa como asesor metodológico de tesis de especialidad medicina familiar en el IMSS.

 

MAESTRO EDUARDO HERNÁNDEZ DE LA ROSA

 

Director de Posgrado e Investigación en la Universidad de Oriente Puebla. Maestro en Análisis Regional por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER); Maestro en Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL); Licenciado en Ciencias de la Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cuenta con una amplia producción científico-académica en la línea de investigación de “Actores y Procesos Educativos” con estudios de Violencia, Poder, Representaciones Sociales, Planificación Estratégica, Evaluación y Diseño Curricular. Es miembro activo de la Red Durango de Investigadores Educativos (ReDIE), del Comité Colegiado de la Revista Electrónica Científica “Sinergias Educativas” y de la Red Iberoamericana de Docentes.  Además se desempeña como Secretario Técnico del Consejo Consultivo de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad de Oriente. En su experiencia profesional ha participado en comisiones académicas para el Diseño Curricular en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, participando en más de 10 programas educativos de nivel licenciatura. Se ha desempeñado como Responsable del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008, Auditor Externo y Coordinador de Proyectos de Investigación, Coordinador de Proyectos de Vinculación Institucional en Consultorías. En el ámbito de la docencia ha participado en Instituciones como la Universidad Veracruzana, la Unidad Académica Multidisciplinaria Campus San Pablo del Monte de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad de Oriente Puebla y el Instituto

 

DOCTORA IRMA LETICIA ZAPATA RIVERA

 

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa; Maestra en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad Autónoma de Sinaloa; Doctora en Pedagogía por el Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S.C.;  ha participado como responsable del proyecto “Incidencia y manifestaciones del bullying en los niveles medio superior y superior” de la Preparatoria Guasave Diurna de la Universidad Autónoma de Sinaloa; sus últimas artículos publicados son “Dilemas éticos” en la revista Educación y Tecnología, “Por la ru±a ±razada: mani²es±aciones del bullying en bachillera±o y superior” en la revista RA XIMHAI y “La inclusión educativa una mirada desde los docentes-tutores del bachillerato universitario: retos y desafíos” en la Revista Ra Ximai;  es autora de diversos libros, entre ellos “Compartiendo experiencias” editado por Once Ríos y “La violencia: una enfermedad en la escuela” editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha impartido diversos cursos en la Universidad Autónoma de Sinaloa,  el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

DOCTOR OCTAVIO GONZÁLEZ VÁZQUEZ

 

Nacido en de Cd. Juárez, Chihuahua el 10 de Octubre de 1963, tiene formación como profesor de educación primaria, profesor de educación media con especialidad en psicología y orientación vocacional, licenciado en educación primaria, maestro en educación media y universitaria, doctor en desarrollo educativo con énfasis en formación de profesores e investigador educativo. Su experiencia profesional incluye la docencia en educación primaria y en educación superior, específicamente en instituciones formadoras y actualizadoras de docentes y universidades tanto privadas como públicas. Tiene experiencia como consultor y asesor tanto en organizaciones públicas como privadas. Ha participado en comités de dictaminación en diversos coloquios, congresos y revistas. Actualmente, es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Actualización del Magisterio de Durango y miembro activo de la Red Durango de Investigadores Educativos. Entre sus últimas publicaciones destacan “Globalización, neoliberalismo, reformas educativas y creatividad” en la revista Ra Ximhai, y “Antecedentes del estudio de la creatividad en educación” en la Revista Avances de investigación en la mejora de la educación en la formación de docentes; así mismo ha participado como coordinador de los libros “Los Usos de las TIC en diferentes contextos educativos”, “La gestión de los centros educativos “y “La evaluación educativa”.

 

DOCTOR MAURICIO ZACARÍAS GUTIÉRREZ

 

Licenciado en Educación Primaria, Maestro en Educación Superior y Doctor en Estudios Regionales. Actualmente es docente de la licenciatura en Educación Especial en la Escuela Normal Fray Matías de Córdova, en Tapachula, Chiapas y Coordinador/Asesor de posgrado en el Instituto de Estudios de Posgrado, dependiente de la Secretaría de Educación en el estado de Chiapas. Pertenece a las siguientes redes de investigación: Red Durango de Investigación Educativa (REDIE) y Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (RedMIIE). Las líneas de investigación que cultiva son: Formación inicial y continua docente; inclusión educativa, Formación y Empleo de Docentes, y Escuela multigrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de CANDIDATO; dentro de los artículos publicados se encuentra: “Saber docente para la atención del servicio de USAER en una región de Chiapas” en la revista Praxis Investigativa REDIE y “Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente” en la Revista de Educación Alteridad