“VIOLENCIA INFANTIL” EL CASO DE LOS NIÑOS DE 5o Y 6o GRADOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS (USAER), DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE VICTORIA, DURANGO
María-Guadalupe Salas-Medina (1), Ma. Elena Martínez Jiménez (2), María Eugenia Pérez Herrera (3) y Marcela de Lourdes Cordero Pérez (4)
Resumen
El objeto de estudio de la presente investigación de tipo mixto, lo constituyó la violencia infantil. Fue realizado con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el Estado de Durango y el Fondo Mixto del Gobierno del Estado con clave de registro: DGO-C01-2007-68055 FOMIX-COCyTED. Participaron en la encuesta 222 menores de 14 escuelas incorporadas a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ubicadas en el Municipio de Guadalupe Victoria, Dgo., seleccionados a través de muestreo aleatorio simple y por estratos, el método de grupo focal permitió entrevistar a 620 padres de familia; además del cuestionario, fueron empleados el test de la Figura Humana de Kopittz (1997) y un estudio social. Se utilizó la triangulación, en tanto que el cuestionario resultó con una confiabilidad de .78 en Alpha de Cronbach. Encontrándose en general los diferentes tipos de maltrato con una media aritmética de 1.7, comprobamos que en la cultura e historia de los padres prevalece el uso de castigos severos para “educar y castigar”, lo que hace referencia al ejercicio de la parentalidad, así como a la violencia física y emocional; los niños carecen de muestras de afecto del padre principalmente; diferenciamos negligencia de pobreza ya que existe descuido en la alimentación y la salud de los menores. “El trato hacia los niños y niñas es diferenciado”, ante los conflictos de pareja “los hijos son rehenes de los padres”; existen otros factores de riesgo en el contexto que influyen en la invisibilidad y naturalización de la violencia como lo son: la victimización institucional “denunciar ¿para qué?, la migración de los padres, “droga-alcohol-cigarrillo” (adicciones) y un último tema: la prostitución igual a “casas de colores-colinas o congales”.
Palabras clave: violencia infantil, familia, factores de riesgo.
Abstract
The object of this study is the research of a mixed type was constituted by child violence. It was financially supported by the National Council for Science and Technology for the State of Durango, and the Combined Funds of the Government of the State, and with the registration key number: DGO-C01- 2007-68055 FOMIX-COCyTED. There was participation of 222 minors from 14 schools incorporated of the Unit of Support Services of Regular Education (USAER) located in the Municipal of Guadalupe Victoria, Dgo., selected through simple random sampling and, the focus group method allowed us to interview 620 parents; besides the questionnaire, there was the test of the Human Figure “ Koppitz” (1997) and a social study. Therein was used the triangulation, while the questionnaire resulted in a reliability of .78 in Alpha de Cronbach. Finding in general different types of abuse with an arithmetic mean of 1.7, we proved that in the culture and history of the parents prevail the use of severe punishment to “educate and punish” which is related to the use of parenthood, as much as the physical and emotional violence; the children lack the display of affection mainly of the father; we differentiate neglect from poverty, because there is neglect in feeding and the care of the minors. “The treatment between girls and boys is different” as a result of the marital conflict “the children are hostages of the parents”, there are other risk factors in the context that influence of the invisibility and naturalization of violence as much as: institutional victimization, “to demand, what for?”, the migration of the parents, drugs-alcohol-cigarettes (addictions), and one last theme: prostitution, the same as “Houses of color- hills-whorehouses”.
Key words: Child violence, family, risk factors
Información de autores
1.- Doctora en Educación Internacional; actualmente se desempeña como docente de tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango. msalasmedina@yahoo.com.mx
2.- Maestra en Investigación y Administración de Instituciones Educativas; actualmente se desempeña como docente de tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango. maje_39@hotmail.com
3.- Maestra en Trabajo Social; actualmente se desempeña como docente de tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango. mepere7@hotmail.com
4.- Maestra en Administración y Tecnologías de Sistemas de Información; actualmente se desempeña como docente h/s/m de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango. comar76@hotmail.com
Como citar este artículo
Salas, M.G., Martínez, M.E., Pérez, M.E. & Cordero, M.L. (2012). “Violencia Infantil” El caso de los niños de 5º y 6º grados de las escuelas primarias (USAER), del municipio de Guadalupe Victoria, Durango. Praxis Investigativa ReDIE, 4(6), 4-19.
Artículos relacionados con el que estas viendo
LAS TUTORÍAS EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
María Jazmín Valencia Guzmán (1) y Dolores Gutiérrez Rico (2)
Resumen
El presente estudio tiene como finalidad
a) Describir la realidad del desarrollo de las tutorías que se llevan a cabo en la facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
b) Identificar la actividad que desarrollan los tutores en cuanto al acompañamiento de los tutorados en la Facultad de Enfermería de la U.M.S.N.H.
c) Conocer desde la percepción de los tutorados los beneficios o problemáticas en el acompañamiento por parte de sus tutores.
d) Identificar las necesidades de los tutores para una acción tutorial de calidad.
Se realizó en la Facultad de enfermería de la U.M.S.N.H, mediante un estudio de caso.
Se utilizó como técnica de estudio el cuestionario para los estudiantes, y la entrevista abierta para los tutores. A partir de la recolección de datos se procedió a realizar un análisis interpretativo a partir de las orientaciones de Bertely (2000) obteniendo que desde la percepción tanto de tutorados como de tutores se requieren acciones eficaces para desarrollar adecuadamente el programa; sin embargo existe compromiso y asertividad entre los actores involucrados.
Palabras claves: Tutorías, necesidad formativa, acompañamiento.
Abstract
The present study aims to:
a) Describe the reality of the development of tutorials that takes place in the Nursing Faculty of the “Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo”.
b) Identify the activity that the tutors develop as to the accompaniment of the tutored in the Nursing Faculty of “U.M.S.N.H.”
c) Know from the tutored perception the benefits or problems with the accompanying of their tutors.
d) Identify the necessities of the tutors for a tutorial action of quality.
It was performed in the Nursing Faculty of “U.M.S.N.H”, through a study with qualitative approach, from the case studies method.
It was used as a technique of study the questionnaire for students and the open interview for tutors.
From the collection of data, we proceeded to perform an interpretative analysis from the orientations of Bertely, obtaining that from the perception of both, tutored and tutors, it is required effective actions for developing adequately the program; however the commitment and assertiveness exists between the involved actors.
Key words: Tutorials, training needs and accompaniment.
Información de autores
1.- Maestra; actualmente se desempeña como académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y es estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Durango, Campus Morelia. jazvg@yahoo.com.mx
2.- Doctora en Ciencias de la Educación; actualmente se desempeña como Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica de Durango. lolitarico@hotmail.com
Como citar este artículo
Artículos relacionados con el que estas viendo
LOS EFECTOS DEL ESTILO DE DISEÑO WEB Y EL TIPO DE TUTORÍA EN LA REGULACIÓN METACOGNITIVA AUTOPERCIBIDA DEL APRENDIZAJE, EN LOS CURSOS EN LÍNEA
Jorge Omar Trisca Martínez
Resumen
La presente investigación indaga sobre cómo la presentación de los materiales y el tipo de tutoría modifican la percepción de la regulación metacognitiva autopercibida por los estudiantes y de qué manera afectan a esta percepción el nivel de habilidades previas en el uso de la informática y la edad, al participar de un curso en línea. La investigación es empírica, cuantitativa, a partir de un diseño experimental factorial 2 × 2. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos que combinaban dos estilos de diseño y dos tipos de modalidad de función tutorial. Se aplicó el análisis de varianza univariante y con control de covariantes (ANCOVA) para observar el comportamiento de la variable dependiente regulación metacognitiva. Se encontró que ninguno de los cuatro grupos produjo cambios significativos en la percepción de la regulación metacognitiva. De la misma manera, se puede afirmar que no hay relación significativa entre el nivel de habilidades previas y la regulación metacognitiva autopercibida y tampoco se observa una relación significativa entre la edad y la regulación metacognitiva.
Palabras claves: Autorregulación, metacognición, cursos en línea, aprendizaje en línea, diseño WEB, tutoría en línea.
Abstract
This research investigates how the presentation of material and type of mentoring change the perception of self-perceived metacognitive regulation by students and how these perceptions affect the level of prerequisite skills in the use of computer and age to participate in a course online. The research is empirical, quantitative, based on a factorial experimental design 2 × 2. Participants were divided into four groups combined two design styles and two types of tutorial function mode. We used variance analysis and control of covariates (ANCOVA) to observe the behavior of the dependent variable metacognitive regulation. It was found that none of the four groups produced significant changes in the perception of metacognitive regulation. Similarly, we can say that there is no significant relationship between the level of prerequisite skills and self-perceived metacognitive regulation, nor is a significant relationship between age and metacognitive regulation.
Información de autores
Doctor en Educación, con Especialidad en Currículum e Instrucción; actualmente se desempeña como asesor de Diseño Instruccional de cursos en línea y catedrático en posgrado de educación de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. jorgetrisca@gmail.com
Como citar este artículo
Trisca, J.O. (2012). Los efectos del estilo de diseño web y el tipo de tutoría, en la regulación metacognitiva autopercibida del aprendizaje, en los cursos en línea. Praxis Investigativa ReDIE, 4(6), 33-41.
Artículos relacionados con el que estas viendo
RELACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Ángel Alberto Valdés Cuervo (1), Dinorah Beatriz Ponce Segura (2), Sandra Liliana Vázquez Calvo (3), María Luisa Madueño Serrano (4), Gisela Margarita Torres Acuña (5) y Claudia Gabriela Arreola Olivarría (6)
Resumen
Se realizó un estudio transeccional relacional con una metodología cuantitativa cuyo propósito fue conocer las estrategias de aprendizaje utilizadas estudiantes de bachillerato y su relación con el desempeño académico. Se utilizó el cuestionario de Actividades de Sánchez-Sosa y Martínez-Guerrero (1993), al cual se le determinó su validez de constructo mediante un análisis factorial con el método de máxima verosimilitud y rotación Varimax del cual se extrajeron dos factores (Organización y Comprensión de la información y Autorregulación) que explican el 46% de la varianza de los puntajes. Se encontró que los estudiantes en general presentan un nivel medio de uso de las estrategias de aprendizaje evaluadasy que existe menor utilización de estrategias relacionadas con la autorregulación. Por último, se confirmó que éstas se relacionan de manera positiva con el promedio académico en particular con el de bachillerato.
Palabras claves: aprendizaje, estrategias, estudiantes, desempeño académico.
Abstract
A relational-transactional study was conducted in this work. It employed a quantitative methodology which purpose was getting to know the learning strategies used by High school students and their relationship with the academic performance. Sánchez-Sosa and Martinez-Gerrero’s (1993) Cuestionario de Actividades was utilized. The construct validity of such tool was determined through a factor analysis with the maximum likelihood method and Varimax rotation. Moreover, two factors (Organization and Comprehension of the information and Self-regulation) that explain the 46% of the variability in the scores were extracted from such analysis. It was found that students generally present a medium-level use of the learning strategies evaluated and that there is less use of those learning strategies related to the self-regulation. Finally, it was confirmed that these latter relate positively to the academic average grade, particularly to the High school one.
Key words: learning, strategies, students, academic performance.
Información de autores
1.-Maestro en Investigación Educativa; actualmente se desempeña como Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora. angel.valdes@itson.edu.mx
2.-Licenciada en Ciencias de la Educación; actualmente cursa la Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora. dinoranprexiosa@hotmail.com
3.- Licenciada en Ciencias de la Educación; actualmente se desempeña como profesora de educación preescolar. vazquezcsandra@hotmail.com
4.- Maestra en Educación; Educativa; actualmente se desempeña como Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora. mmadueno@itson.edu.mx
5.- Maestra en Educación; Educativa; actualmente se desempeña como Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora. gisela.torres@itson.edu.mx
6.- Licenciada en Ciencias de la Educación; actualmente cursa la Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora. star_off4@hotmail.com
Como citar este artículo
Valdés. A.A., Ponce, D.B., Vázquez, S.L., Madueño, M.L., Torres. G.M. & Arreola. C.G. (2012). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de bachillerato. Praxis Investigativa ReDIE, 4(6), 42-53.
Artículos relacionados con el que estas viendo
INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE PROGRAMACIÓN LINGÜÍSTICA
Juan Pablo Alanís Herrera (1) y Dolores Gutiérrez Rico (2)
Nombre: Inventario Sobre Estilos de Aprendizaje del Modelo de Programación Lingüística
Estructura: De los 60 ítems que configuran el inventario, 20 están centrados en medir el Estilo de aprendizaje Visual, 20 ítems destinados a medir el Estilo Auditivo y los 20 restantes a medir el Estilo Kinestésico. Los ítems se ubicaron alternadamente para evitar ser propensos o insinuantes en las respuestas
Propiedades Psicométricas: Una vez aplicado, el inventario obtuvo una confiabilidad de .87 en Alfa de Cronbach.
Aplicación: El Inventario es autoadministrado y puede ser aplicado de manera individual o grupal; el tiempo de resolución no excede de 15 minutos.
Información de autores
1.- Maestro en Educación con Campo en la Práctica Educativa; actualmente se desempeña como profesor en el Sistema Estatal de Telesecundaria en el Estado de Durango. j_alanis63@yahoo.com.mx
2.- Doctora en Ciencias de la Educación; actualmente se desempeña como Profesora Investigadora en la Universidad Pedagógica de Durango. lolitarico@hotmail.com
Como citar este artículo
Alanís, J.P. & Gutiérrez, D. (2012). Inventario sobre Estilos de Aprendizaje del Modelo de Programación Lingüística. Praxis Investigativa ReDIE, 4(6), 54-56.
Artículos relacionados con el que estas viendo